En el libro de las ciencias sociales el autor Karl Popper realiza una serie de tesis en las que nos va explicando que las ciencias sociales y las ciencias naturales no deben de estar separadas, el aspecto metodológico debe de estar en la ciencia, detecta la realidad y le aplica la lógica deductiva, su principal tesis es que el método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias naturales, radica en ensayar sus posibles soluciones para sus problemas, propone y critica soluciones, en el caso de que un ensayo de solución no resulte accesible a la critica objetiva, es preciso excluirlo por su carácter no científico, aunque solo provisionalmente, esto es la tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución, en la teoría critica de la sociedad refleja su conocimiento en el sentido de exponer que esta por completo vacía, no cabe en ellas un puro mecanismo para la confirmación provisional de enunciados muy generales de la ciencia, sus concepciones lógico científicas expresan el rompimiento entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, las ciencias son teoréticas sometidas a critica enunciados generales, en cuanto a las expectativas y aspiraciones cognoscitivas, manifiestas que el conocimiento viene a consistir siempre en un problemático intento de aprehensión de la realidad imponiendo a la misma categorías y sobre todo teorías, en sus posiciones metodológicas argumenta que se desprende de la univoca vinculación existente entre teoría y experiencia en el método hipotético-deductivo, no hay observación sin hipótesis, la investigación empírica puede fundamentar un concepto de sociología como ciencia. el problema de los juicios de valor no le parece imperiosa la cuestión de estos; admite que lo que puede ser calificado de objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición critica que permite a menudo criticar un dogma dominante, la objetividad de las ciencia no es exclusiva de los diversos científicos, sino del asunto social de su critica reciproca, de la amistosa enemiga división del trabajo de los científicos, de su trabajo en equipo y de su trabajo por diferente e incluso opuestos caminos, de ahí que dependa parcialmente de esa vasta serie de relaciones sociales y políticas que en cuanto a tal critica la hacen posible.
Respecto del autor Theodor Adorno coincide con Popper en que el intento de separar rígidamente la sociología de la filosofía podía conllevar a un perjuicio para ambas, que de trazar una línea de demarcación tal acabaría convirtiéndose en una tumba en la que desaparecerían el interés social por ambas disciplinas, asume la teoría critica de la sociedad que radica en el desarrollo de las contradicciones de la sociedad mediante el conocimiento de las mismas, no es fácil resistirse a la tentación de investigar la raíz de este concepto de teoría crítica completamente dogmático. también como Popper tiene una concepción lógico científica del rompimiento dentro las ciencias sociales y las ciencias del Espíritu, expresa que las ciencias naturales no da la libertad de elegir nuestro sistema categórico que como objeto ya viene determinado, es este m ismo objeto el que nos impone el aparato categórico así mismo en sus expectativas y aspiraciones cognoscitivas considera posible reproducir la realidad misma del proceso del conocimiento y en consecuencia reconocer y utilizar un aparato categórico inherente al objeto; , al igual que Popper establece que la ciencia se agota en gran medida, en enunciados generales y teorías, en tanto que a la experiencia sistemática le es asignado un papel limitado como correctivo,. como instrumento de contrastación, expresas que el primado de la teoría en la ciencia en su posición metodológica plantea la investigación empírica una enorme cantidad de cuestiones que esta debe de atenerse exclusivamente a si misma jamás podría cristalizar.
Respecto al autor Rafl Dahrendorf en su ponencia es simple la postura del análisis de las ponencias y componencias entre Popper y Adorno, examina en profundidad las argumentaciones en los temas de la ciencia así como sus metodologías, abstracciones y secuencias lógicas del pensamiento en relación a los tópicos tratados en el congreso de Tubingen, así mismo de entre sus disertaciones involucra los demás asistentes a tal congreso, sin embargo refiere el tema de la discusión a la intima relación existente entre ciertas ideas acerca de la sociología, ciertas posiciones epistemológicas y lógico-científicas y algunos principios morales de relevancia política, pues en su concepto la discusión no se condujo a detallados análisis paradigmáticos de tales o cuales teorías, o a la enérgica determinación de la relación entre teoría y empiria, de construcción, análisis e investigación factual. la referencia a problemas sociológicos específicos, y a los problemas de los prácticos de la investigación social.
Para el autor Habermas la totalidad no mantiene ninguna vida propia se produce y reproduce en virtud de sus momentos particulares como cabe esperar dicha totalidad de la vida de la cooperación y del antagonismo de sus elementos, cabe entender uno solo de estos elementos fuera de toda intelección del todo, que tiene su propia esencia en el movimiento de lo particular, concibe la sociedad como totalidad en ese sentido dialectico en virtud del axioma que afirma que el todo no es igual a la suma de sus partes, afirma que las ciencias sociales de observación analítica también conocen un concepto de totalidad, refiere al sistema social en su conjunto como una trama funcional de regularidades empíricas, inquiere que existen dos formas típicas de ciencia social, una se limita al uso de conceptos funcionalista de sistema y la otra al uso del concepto dialéctico de totalidad, entiende a la dialéctica como el intento de concebir en todo momento el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible auto-consciencia critica, que debe de ser admitida a propósito del dominio técnico sobre procesos objetivos y objetualizados.