martes, 29 de abril de 2014
Lectura Robert Alexy.
En la lectura del libro El concepto y la naturaleza del Derecho;de Robert Alexy, gran filosofo del derecho de la era contemporánea, expresa en su primer ensayo intitulado "la naturaleza de la filosofía del Derecho, una definición en relacion a lo es la filosofia, que es la reflexion general y sistematica sobre lo que existe, lo que debe de hacerse o es bueno, y sobre como es posible el conocimiento en la practica humana, a esta definicion que es un tanto inacabada también le agrega que tiene en su cobertura una parte o dimension normativa, analitica y holistica; Que el Derecho consiste en normas con el unico sentido del deber ser y este como una categoria que pertenecen a una realidad ideal, que el concepto de norma o de deber ser es el concepto más abstracto de la filosofia del Derecho, el derecho esta compuesto de dos propiedades que son por una parte la coercion y por la otra la corrección o rectitud, la primera se refiere al elemento central de la eficacia del derecho, la segunda expresa su dimension ideal o critica, la coercion es necesaria si el derecho esta llamado a ser una practica social que cumpla en la mayor medida posible sus funciones formales basicas, tal y como la definen los valores de la certeza y eficacia juridica que es nuna necesidad practica y natural del derecho, la necesidad de la pretension de correccion resulta de la estructura de los actos juridicos y del razonamiento juridico y tiene un caracter deontologico, asímismo incluye la moral en el derecho y que esta es la realizacion de la ptetension de la corrección dentro del marco institucional del derecho, una vez de que es concebida la moral en el Derecho, las razones morales pueden y deben participar en la justificacion de las decisiones juridicas cuando se agotan las razones auroritativas,
En relación al segundo ensayo del libro descrito en lineas anteriores, denominado la naturaleza de los argumentos sobre la nauturaleza del derecho, Alexy escribe que el valor intrinseco de la reflexividad cognotiva representa una de las principales razones para involucrarse en la filosofia del derecho que contiene una dimension tecnica como una critica, la tecnica consiste en la clarificacion de los conceptos juridicos que se alcanza por medio de un analisis conceptual y logico, por medio del analisis, la filosofia del derecho contribuye a la precision, transparencia y coherencia. en cuanto al valor critico se refiere al perfeccionamiento del derecho positivo mediante la critica filosofica. esta responsabilidad critica durara hastas que el derecho subsista, así también infiere que la filosófica del derecho es valiosa debido a su reflexividad en tres diferentes dimensiones , la filosófica, la técnica y la critica. establece que las reflexiones acerca de lo mque hacemos cuendo pensamos acerca del derecho, pueden perfeccionar nuestras reflexxiones acerca del derecho, haciendolas más precisas y transparentes, así como coherentes.
martes, 1 de abril de 2014
El Sistema Jurídico Social de Karl Popper.
Dentro de la lectura, el autor, realizando critica de las obras de Karl Marx, expresa que el sistema jurídico-social es un estructura que tiene su base en el sistema económico que son las fuerzas productivas del Estado, que a su vez esta cumplimentado con el sistema moral, que se opone al sistema jurídico, una suscita relación de hechos dentro de la obra majestuosa el manifiesto, así como el Capital en donde retomando los conceptos de estos iniciados, no revela la lucha entre las clases, la lucha del poder de unos para subyugar a otros, la burda explotación de que fue en esa época en su gran mayoría de la sociedad de ese entonces, al enuncia que el poder del estado estaba sancionado y controlado por la clase gobernante, que emplea la fuerza, así pues expresa que el estado es solo un engranaje en la maquinaria que la clase gobernante lleva en su lucha. es decir que desde los tiempos de la antigua Grecia ya había la lucha de las clases sociales, recordemos pues que Platón pensaba que la división de las clases era en forma natural y que los hombres alcanzan la felicidad mediante la justicia concepto que escribió en su obra la Republica, también nos enseña lo que fue la sociedad cerrada, el tribalismo y algunas de sus características, el contrario de esta, es decir la sociedad abierta también con sus enormes diferencias y características, los enemigos de esta, y las luchas en las cuales estuvieron enfrascados para alcanzar a la democracia que aún hoy en día sigue en transformación, el camino que tuvo que transitar para llegar a utilizar la razón del pensamiento o el raciocinio del hombre, caminando por lo incierto, lo inestable usando esta herramienta humana para procurar la libertad y la seguridad a la que toda sociedad aspira. Pues sus postulados estaban basados en el holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. Mientras que el individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales, En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente. llegamos ahora y damos un gran salto hacia el método de Marx, que es el sociológico, que se desarrollo a través de su historicismo económico el cual determina la evolución social y política del hombre para construir una ingeniería social gradual para un determinismo económico. ahora bien en tratándose de la sociología del conocimiento, esta tiene sus base en la teoría marxista que establece que se hallan determinadas por los intereses de la clase y por la situación histórica social de nuestro tiempo, incluyendo las opiniones de carácter moral y científico, también llamada sociologismo, convirtiéndose en la teoría determinante social del conocimiento científico, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico así como el referente a asuntos sociales y políticos se desarrolla en un ambiente condicionado, si deseamos obtener conocimientos hay que buscar, comparar, unificar, generalizar etcétera, quehaceres propios de la ciencia, así puede alcanzar el mayor grado de objetividad, mediante el análisis a través de la inteligencia libremente equilibrada.
Dentro de la lectura, el autor, realizando critica de las obras de Karl Marx, expresa que el sistema jurídico-social es un estructura que tiene su base en el sistema económico que son las fuerzas productivas del Estado, que a su vez esta cumplimentado con el sistema moral, que se opone al sistema jurídico, una suscita relación de hechos dentro de la obra majestuosa el manifiesto, así como el Capital en donde retomando los conceptos de estos iniciados, no revela la lucha entre las clases, la lucha del poder de unos para subyugar a otros, la burda explotación de que fue en esa época en su gran mayoría de la sociedad de ese entonces, al enuncia que el poder del estado estaba sancionado y controlado por la clase gobernante, que emplea la fuerza, así pues expresa que el estado es solo un engranaje en la maquinaria que la clase gobernante lleva en su lucha. es decir que desde los tiempos de la antigua Grecia ya había la lucha de las clases sociales, recordemos pues que Platón pensaba que la división de las clases era en forma natural y que los hombres alcanzan la felicidad mediante la justicia concepto que escribió en su obra la Republica, también nos enseña lo que fue la sociedad cerrada, el tribalismo y algunas de sus características, el contrario de esta, es decir la sociedad abierta también con sus enormes diferencias y características, los enemigos de esta, y las luchas en las cuales estuvieron enfrascados para alcanzar a la democracia que aún hoy en día sigue en transformación, el camino que tuvo que transitar para llegar a utilizar la razón del pensamiento o el raciocinio del hombre, caminando por lo incierto, lo inestable usando esta herramienta humana para procurar la libertad y la seguridad a la que toda sociedad aspira. Pues sus postulados estaban basados en el holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. Mientras que el individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales, En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente. llegamos ahora y damos un gran salto hacia el método de Marx, que es el sociológico, que se desarrollo a través de su historicismo económico el cual determina la evolución social y política del hombre para construir una ingeniería social gradual para un determinismo económico. ahora bien en tratándose de la sociología del conocimiento, esta tiene sus base en la teoría marxista que establece que se hallan determinadas por los intereses de la clase y por la situación histórica social de nuestro tiempo, incluyendo las opiniones de carácter moral y científico, también llamada sociologismo, convirtiéndose en la teoría determinante social del conocimiento científico, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico así como el referente a asuntos sociales y políticos se desarrolla en un ambiente condicionado, si deseamos obtener conocimientos hay que buscar, comparar, unificar, generalizar etcétera, quehaceres propios de la ciencia, así puede alcanzar el mayor grado de objetividad, mediante el análisis a través de la inteligencia libremente equilibrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)