Dentro de la lectura, el autor, realizando critica de las obras de Karl Marx, expresa que el sistema jurídico-social es un estructura que tiene su base en el sistema económico que son las fuerzas productivas del Estado, que a su vez esta cumplimentado con el sistema moral, que se opone al sistema jurídico, una suscita relación de hechos dentro de la obra majestuosa el manifiesto, así como el Capital en donde retomando los conceptos de estos iniciados, no revela la lucha entre las clases, la lucha del poder de unos para subyugar a otros, la burda explotación de que fue en esa época en su gran mayoría de la sociedad de ese entonces, al enuncia que el poder del estado estaba sancionado y controlado por la clase gobernante, que emplea la fuerza, así pues expresa que el estado es solo un engranaje en la maquinaria que la clase gobernante lleva en su lucha. es decir que desde los tiempos de la antigua Grecia ya había la lucha de las clases sociales, recordemos pues que Platón pensaba que la división de las clases era en forma natural y que los hombres alcanzan la felicidad mediante la justicia concepto que escribió en su obra la Republica, también nos enseña lo que fue la sociedad cerrada, el tribalismo y algunas de sus características, el contrario de esta, es decir la sociedad abierta también con sus enormes diferencias y características, los enemigos de esta, y las luchas en las cuales estuvieron enfrascados para alcanzar a la democracia que aún hoy en día sigue en transformación, el camino que tuvo que transitar para llegar a utilizar la razón del pensamiento o el raciocinio del hombre, caminando por lo incierto, lo inestable usando esta herramienta humana para procurar la libertad y la seguridad a la que toda sociedad aspira. Pues sus postulados estaban basados en el holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. Mientras que el individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales, En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente. llegamos ahora y damos un gran salto hacia el método de Marx, que es el sociológico, que se desarrollo a través de su historicismo económico el cual determina la evolución social y política del hombre para construir una ingeniería social gradual para un determinismo económico. ahora bien en tratándose de la sociología del conocimiento, esta tiene sus base en la teoría marxista que establece que se hallan determinadas por los intereses de la clase y por la situación histórica social de nuestro tiempo, incluyendo las opiniones de carácter moral y científico, también llamada sociologismo, convirtiéndose en la teoría determinante social del conocimiento científico, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico así como el referente a asuntos sociales y políticos se desarrolla en un ambiente condicionado, si deseamos obtener conocimientos hay que buscar, comparar, unificar, generalizar etcétera, quehaceres propios de la ciencia, así puede alcanzar el mayor grado de objetividad, mediante el análisis a través de la inteligencia libremente equilibrada.
martes, 1 de abril de 2014
El Sistema Jurídico Social de Karl Popper.
Dentro de la lectura, el autor, realizando critica de las obras de Karl Marx, expresa que el sistema jurídico-social es un estructura que tiene su base en el sistema económico que son las fuerzas productivas del Estado, que a su vez esta cumplimentado con el sistema moral, que se opone al sistema jurídico, una suscita relación de hechos dentro de la obra majestuosa el manifiesto, así como el Capital en donde retomando los conceptos de estos iniciados, no revela la lucha entre las clases, la lucha del poder de unos para subyugar a otros, la burda explotación de que fue en esa época en su gran mayoría de la sociedad de ese entonces, al enuncia que el poder del estado estaba sancionado y controlado por la clase gobernante, que emplea la fuerza, así pues expresa que el estado es solo un engranaje en la maquinaria que la clase gobernante lleva en su lucha. es decir que desde los tiempos de la antigua Grecia ya había la lucha de las clases sociales, recordemos pues que Platón pensaba que la división de las clases era en forma natural y que los hombres alcanzan la felicidad mediante la justicia concepto que escribió en su obra la Republica, también nos enseña lo que fue la sociedad cerrada, el tribalismo y algunas de sus características, el contrario de esta, es decir la sociedad abierta también con sus enormes diferencias y características, los enemigos de esta, y las luchas en las cuales estuvieron enfrascados para alcanzar a la democracia que aún hoy en día sigue en transformación, el camino que tuvo que transitar para llegar a utilizar la razón del pensamiento o el raciocinio del hombre, caminando por lo incierto, lo inestable usando esta herramienta humana para procurar la libertad y la seguridad a la que toda sociedad aspira. Pues sus postulados estaban basados en el holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. Mientras que el individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales, En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente. llegamos ahora y damos un gran salto hacia el método de Marx, que es el sociológico, que se desarrollo a través de su historicismo económico el cual determina la evolución social y política del hombre para construir una ingeniería social gradual para un determinismo económico. ahora bien en tratándose de la sociología del conocimiento, esta tiene sus base en la teoría marxista que establece que se hallan determinadas por los intereses de la clase y por la situación histórica social de nuestro tiempo, incluyendo las opiniones de carácter moral y científico, también llamada sociologismo, convirtiéndose en la teoría determinante social del conocimiento científico, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico así como el referente a asuntos sociales y políticos se desarrolla en un ambiente condicionado, si deseamos obtener conocimientos hay que buscar, comparar, unificar, generalizar etcétera, quehaceres propios de la ciencia, así puede alcanzar el mayor grado de objetividad, mediante el análisis a través de la inteligencia libremente equilibrada.
Dentro de la lectura, el autor, realizando critica de las obras de Karl Marx, expresa que el sistema jurídico-social es un estructura que tiene su base en el sistema económico que son las fuerzas productivas del Estado, que a su vez esta cumplimentado con el sistema moral, que se opone al sistema jurídico, una suscita relación de hechos dentro de la obra majestuosa el manifiesto, así como el Capital en donde retomando los conceptos de estos iniciados, no revela la lucha entre las clases, la lucha del poder de unos para subyugar a otros, la burda explotación de que fue en esa época en su gran mayoría de la sociedad de ese entonces, al enuncia que el poder del estado estaba sancionado y controlado por la clase gobernante, que emplea la fuerza, así pues expresa que el estado es solo un engranaje en la maquinaria que la clase gobernante lleva en su lucha. es decir que desde los tiempos de la antigua Grecia ya había la lucha de las clases sociales, recordemos pues que Platón pensaba que la división de las clases era en forma natural y que los hombres alcanzan la felicidad mediante la justicia concepto que escribió en su obra la Republica, también nos enseña lo que fue la sociedad cerrada, el tribalismo y algunas de sus características, el contrario de esta, es decir la sociedad abierta también con sus enormes diferencias y características, los enemigos de esta, y las luchas en las cuales estuvieron enfrascados para alcanzar a la democracia que aún hoy en día sigue en transformación, el camino que tuvo que transitar para llegar a utilizar la razón del pensamiento o el raciocinio del hombre, caminando por lo incierto, lo inestable usando esta herramienta humana para procurar la libertad y la seguridad a la que toda sociedad aspira. Pues sus postulados estaban basados en el holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. Mientras que el individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales, En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente. llegamos ahora y damos un gran salto hacia el método de Marx, que es el sociológico, que se desarrollo a través de su historicismo económico el cual determina la evolución social y política del hombre para construir una ingeniería social gradual para un determinismo económico. ahora bien en tratándose de la sociología del conocimiento, esta tiene sus base en la teoría marxista que establece que se hallan determinadas por los intereses de la clase y por la situación histórica social de nuestro tiempo, incluyendo las opiniones de carácter moral y científico, también llamada sociologismo, convirtiéndose en la teoría determinante social del conocimiento científico, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico así como el referente a asuntos sociales y políticos se desarrolla en un ambiente condicionado, si deseamos obtener conocimientos hay que buscar, comparar, unificar, generalizar etcétera, quehaceres propios de la ciencia, así puede alcanzar el mayor grado de objetividad, mediante el análisis a través de la inteligencia libremente equilibrada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario