martes, 18 de marzo de 2014

Del Autor Francesco Carnelutti

Ciencia y Técnica.
      El éxito es el resultado del accionar(obrar) con propósito de que los medios llevan al fin, sabiendo escogerlos bien y usándolos inteligentemente tienen un final útil o inútil, el agente (persona) al realizar estas acciones con éxito en la cual interviene la intuición y el instinto en diferentes dosis se explica que unos lo tengan  y otros no, cuando la persona tiene éxito asertivo lo debe también a los demás que a su vez aprenden de él y se propaga la imitación, este accionar por vía de intuición o imitación se hace empíricamente. La reflexión tiene su base en dos planos a saber en el plano teórico, mediante la rebusca* del secreto del éxito que el conocimiento de la regla del accionar, que mediante la obediencia aumenta el fin de lograrlo, la regla del accionar, determina la ciencia que es la ciencia de la practica, muy extensa a las reglas del accionar y del devenir que estas son reglas de la naturaleza, que están por encima del hombre(persona) y se llaman también reglas de la experiencia, la ciencia enseña la vía del actuar (obrar), accionar, que es lo que se llama método. En el plano   practico, la reflexión sustituye al accionar intuitivo o imitativo, que se convierte en un accionar empírico mediante reglas o sea la acción de la técnica, pues la ciencia se realiza mediante la búsqueda de las reglas, la técnica es la aplicación de estas, el primer plano es del conocimiento y el segundo plano es la acción.

Metodología y Técnica científica.
      El conocer es accionar (obrar), también la ciencia es trabajo con  relaciones reciprocas entre esta.es un recambio, como para accionar es necesario conocer es inverso o reciproco, por ello el éxito de la ciencia es la dependencia de la adecuación de los medios al fin,  la fase de la ciencia empírica q se basa en éxitos y fracasos entre ellos intuitivos, imitativos y afortunados esto es el campo de la acción que sirve a las demás acciones de la intuición y de la imitación. Empírica es aquella ciencia que mientras busca la regla del accionar ajeno desconoce la regla del propio, especialmente en el campo del derecho. La ciencia supera la fase del empirismo para entrar en la del tecnicismo cuando se propone el problema de su propia regla, el trabajo científico sigue las líneas obligadas  descubiertas por la experiencia, por tanto son reglas de experiencia científica, si la ciencia tiene por objeto la experiencia, es en si un experiencia en si misma.
      El problema de la regla de la experiencia científica es un problema teórico y practico y no presenta en esta zona el accionar una naturaleza diversa, sino solo una mayor dificultad, si se busca el significado de la ciencia practica entonces es metodología, por que no cumple otra tarea que la investigación de la vida de accionar (obrar); es preciso hablar de una técnica científica y por ello de una ciencia técnica en contraposición a la ciencia empírica, la regla de la acción científica se descubre por la necesidad de ponerla en practica pues es hacer la ciencia según las reglas descubiertas, a su vez la ciencia es parte de la técnica de la ciencia, entre la ciencia y la técnica la  relación es reciproca, la ciencia sirve a la técnica y la técnica sirve a la ciencia, no se hace ciencia sin técnica, pero es menester la técnica para que la ciencia alcance su perfección.

Problema de la ciencia del Derecho.
       Cuando el autor Colonna realiza una critica a la comprobación del desnivel de la ciencia del Derecho con otras ciencias entre ellas la física, la biología o la matemática, deduce que la ciencia del Derecho no ha alcanzado el grado de tecnicismo de las otras en lo que significa a su madurez, pues esta ha presentado un desenvolvimiento mas lento, sin embargo los investigadores de la ciencia del Derecho están a la altura de su tarea razón esta en la materia de su trabajo duro, al que le toca dos grados o ordenes de dificultad especifica, que son el que estudia los fenómenos sociales y el que se refiere al estudio de los fenómenos jurídicos.

Reglas de derecho y reglas de la experiencia jurídica.
         En la línea de la metodología, la materia jurídica es el complejo de normas jurídicas, sin embargo estas son reglas de accionar(obrar) puestas por el hombre antes que por la naturaleza, regla que es arbitraria, necesaria, aquí existe la dificultad del cumplimiento de la ciencia del Derecho, que busca la regla del accionar jurídico, que significa aplicar la regla del derecho y su misión se resuelve en la búsqueda de la regla para hacer accionar la regla del derecho, a su vez existe confusión entre el dato y el resultado de la ciencia, el dato consiste en la regla del derecho y el resultado en la regla sobre el derecho, lo que se traduce en la regla de la experiencia jurídica, porque buscamos las reglas del derecho y no las de la naturaleza. El legislador tiene limites, es el quien impone leyes a los hombres, también obedece a las leyes de la naturaleza, ejemplo, puede mandar que u hombre deje de vivir, si ha cometido determinada acción, sin embargo no puede obtener que muera sin que el maten, son pues reglas las que están sobre el derecho, las que buscamos para enseñar a construir, a maniobrar, a observar las reglas que están dentro del derecho, buscamos la ley de la ley. La ciencia del derecho se diferencia de otras ciencias, pues desde sus inicios se encuentra con un embrollo por la dificultad de distinguir entre el dato y el resultado de su labor ya que existen muchos modos de pensar erróneamente, ejemplo la cosa juzgada, la sentencia, en el proverbio se tiene la imagen de un  legislador y un  juez poderosos, a nosotros nos toca conocer el producto de esa potencia, trabajamos para conocer sus limites y el resultado de esa labor en la destrucción de esos errores.

Variedad de las reglas de la experiencia jurídica.
        Las reglas de la experiencia a las que debe de obedecer quien hace el derecho son de diversa naturaleza, esto por lo vasta y dura que es la ciencia del Derecho, hay unas que se refieren a las leyes lógicas a las que están sometidos los fenómenos del derecho, por ejemplo las leyes de la interpretación que son regla lógica, de hecho el mando jurídico opera por la vía del pensamiento, sus modos de operar son conocer y hacer conocer, su instrumento es el lenguaje, así las reglas del lenguaje sirven al que manda para hacer comprender lo que manda, bastaría en cuanto a la dificultad, comprobar, como regla basada que se contiene en el campo de la lógica la que recorre el pensamiento del hombre. Las reglas lógicas son un grupo de los muchos otros que hay y que gobiernan los fenómenos del derecho, hay que dar cuenta de otros géneros como el psicológico, fisiológico, sociológico, económico, físico, basta reflejar el propósito de la manifestación del pensamiento como, al lado de la lógica, existe la física del lenguaje, para llegar a la conclusión de que en el campo mismo del derecho el mando de la lógica no basta, y que son los propios cultivadores del derecho procesal quienes ensayan mejor la oralidad y la escritura en este sector como el resultado de sus investigaciones. Es decisivo reflejar que el mundo no sirve sin la experiencia de la actuación, es decir sin la aplicación de las sanciones las que se resuelven con el uso de la fuerza, donde el operador del derecho para hacerse obedecer impulsa lo que se llama ejecución forzada de sus ordenes, el, a su vez presta obediencia a las reglas físicas y biológicas, por otra parte si la sanción debe de operar en todos los casos, esto seria la quiebra del éxito del Derecho, basta el miedo a la sanción para determinar la obediencia al mandato, en otras la obediencia para que sea mas segura, resulta ser menos grave a quien obedece. El derecho no puede realizarse de quien lo hace y a quien va dirigido, sin tener en cuenta otras reglas como las de la economía, por que estas también reguilan en el Derecho.
    En materia de reglas que no se encuentran dentro del derecho sin sobre el, es decir las leyes lógicas y de otras ciencias del conocimiento entre ellas las éticas que obedecen los fenómenos del derecho y aun cuando  estas reglas sean respetada,s la obra del legislador no vale nada, sin no responde a la justicia, las leyes injustas no son útiles, por que no conducen a la paz, no son duraderas, por que antes o después desembocan en la revolución, por consiguiente el legislador, debe de observar esta regla (utilidad, inutilidad) por que sin no lo hace, el precio es terriblemente caro y nunca como en este momento muestra cuan vanamente se disuelve su omnipotencia. Por que el legislador obedece a un orden ético y la visión de este ordenes ganada poco a poco en el lento camino de la ciencia y por eso la ciencia del derecho llega a su mayor altura llamada filosofía, dicho esto queda el mas elevado menester en el cual la ciencia del derecho puede obtener sus éxitos.
  Las leyes éticas a diferencian de las otras leyes, físicas, lógicas económicas, no se deja catalogar pues a la luz de la justicia es difícil de descomponer como el espectro de la luz, sin embargo la ciencia ha cumplido sobre este sentir su contenido, cuando ha advertido a los operadores del derecho, al legislador, que su obra aun bien construida es mas frágil que el vidrio, asi pues que queda al sabio del derecho prevenirlo.

Unidad de la Ciencia.
          También conocida como interdependencia de las ciencias, pues la materia de las diversas ciencias son un diverso aspecto del único mando al cual debemos de limitar nuestro trabajo por que somos pequeños, así los resultados de este trabajo son las diversas caras de un prisma único. No hace falta hablar de la unidad del derecho y por ello de la ciencia del derecho como única realidad  del derecho y de la ciencia, la división del derecho civil y el penal, no es mas arbitraria que la que existe entre las demás ciencias como la sociología, psicología, o la biología, así todos estos confines no son más que sombras en la limitación del haz de luz de nuestra mente, no es tanto una relación, sino un recambio que se da entre la ciencia y la practica, la técnica, entre la ciencia y la ciencia, esto es entre varias especies o familias de las ciencias. La ciencia del derecho tiene entre todas las demás su puesto, con la misma obligación y dignidad, las que resplandecen con la simple formula "descubriendo de las reglas de la experiencia jurídica"

Dato de la Ciencia del Derecho.
Para descubrir la regla del accionar jurídico, la ciencia tiene naturalmente los sentidos, la inteligencia, el observar y razonar, en otras palabras, la inducción y la deducción,  el dato de la ciencia del derecho., es un tejido de reglas, que se inducen, que se deducen, que no se perciben, se llega a ellas con inteligencia, mediante la razón o intuición, por lo tanto la regla jurídica no es el dato a observar sino el resultado de la elaboración de un dato distinto, que esta bajo el sentido de los juristas, que son los actos de los  que se derivan  reglas, actos del que manda, del que obedece y del que desobedece, se debe de poner la norma jurídica como objeto de estudio, por que es esta y no otra la materia del derecho, es un objeto intangible que se llega a su conocimiento mediante la observación y la elaboración de los actos, este es el dato del derecho, al cual se llega a el mediante los sentidos de la razón y la intuición. Solo las normas y los hechos son material experimental, para conocer la regla solo hay que observar los actos del derecho, que son todos los actos jurídicos, no solo aquellos que establecen reglas o mandan su observancia, estos se pueden llamar actos legislativos que están operando en la vida, es decir gobernando en la vida de los hombres. hay que verlos operar,. ver como se comportan los hombres respecto de esa regla, no solo a quienes les toca obedecer, sino también a los que le toca mandar, solo así las leyes muestran su substancia, su verdadero valor, todos los actos jurídicos de todas las materias del derecho  son el inmerso material experimental de la ciencia del derecho,  que son también actos administrativos, procesales, lícitos, ilícitos, civiles, comerciales, penales, de este inmerso material  se puede deducir que ninguna otra ciencia tenga un campo de observación tan grande y vasto.
        

      
     
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario