Sobre los procesos mentales.
El autor expresa el tópico del texto, nos indica que el pensamiento es la base del hombre, abarca diferentes fases e incluye la imaginación como producto del pensamiento para aumentar la expresión de valores, creencias, aspiraciones, en sus paginas imprime la necesidad de cuestionarlos supuestos, que están implícitos en toda generalización, intenta atribuir al hombre las motivaciones en sentimientos y propósitos en el sentido de la muchas actitudes de solucionar las experiencias vitales que el dan un posible significado. Los estudios en Psicología han permitido conocer la conducta humana y formular generalizaciones que llevan a conocer sus posibles causa,de como percibimos la abstracción de los conocimientos, expresa que todo hombre es un ser pensante, nos narra que el hombre se hizo un ser social que al realizar esto se produjeron lo problemas sociales y a ellos a que darles solución, para vivir mejor en un mundo mejor, y esto conlleva a imaginar cosas a través de la fantasía, pues ciertas conductas reflejan el carácter incompleto o incoherente del pensamiento que no es bastante riguroso, la falta de cierto tipo de experiencias tiene como consecuencias que influyen en la conducta. el Autor expresa como ejemplo "la impulsividad" del pensamiento como un ejemplo del hombre que no se ha detenido a pensar a reflexionar por falta de rigor en el proceso del pensamiento, si se brindan diferentes oportunidades de participar en los diversos procesos del acto de pensar, se tiende a disminuir la frecuencia de la conducta impulsiva. la capacidad de pensar esta siempre presente en todo ser humano normal y lo que necesita son oportunidades para pensar y para examinar los resultados de esa actividad. habla de la necesidad de enseñar a los educandos en las escuelas se les enseñe a pensar bien mediante los procesos de las experiencias adquiridas, esto a través de los diferentes métodos usados como son la observación, la interpretación, el resumen, y otras más que en párrafos posteriores se señalan a saber:
El autor expresa el tópico del texto, nos indica que el pensamiento es la base del hombre, abarca diferentes fases e incluye la imaginación como producto del pensamiento para aumentar la expresión de valores, creencias, aspiraciones, en sus paginas imprime la necesidad de cuestionarlos supuestos, que están implícitos en toda generalización, intenta atribuir al hombre las motivaciones en sentimientos y propósitos en el sentido de la muchas actitudes de solucionar las experiencias vitales que el dan un posible significado. Los estudios en Psicología han permitido conocer la conducta humana y formular generalizaciones que llevan a conocer sus posibles causa,de como percibimos la abstracción de los conocimientos, expresa que todo hombre es un ser pensante, nos narra que el hombre se hizo un ser social que al realizar esto se produjeron lo problemas sociales y a ellos a que darles solución, para vivir mejor en un mundo mejor, y esto conlleva a imaginar cosas a través de la fantasía, pues ciertas conductas reflejan el carácter incompleto o incoherente del pensamiento que no es bastante riguroso, la falta de cierto tipo de experiencias tiene como consecuencias que influyen en la conducta. el Autor expresa como ejemplo "la impulsividad" del pensamiento como un ejemplo del hombre que no se ha detenido a pensar a reflexionar por falta de rigor en el proceso del pensamiento, si se brindan diferentes oportunidades de participar en los diversos procesos del acto de pensar, se tiende a disminuir la frecuencia de la conducta impulsiva. la capacidad de pensar esta siempre presente en todo ser humano normal y lo que necesita son oportunidades para pensar y para examinar los resultados de esa actividad. habla de la necesidad de enseñar a los educandos en las escuelas se les enseñe a pensar bien mediante los procesos de las experiencias adquiridas, esto a través de los diferentes métodos usados como son la observación, la interpretación, el resumen, y otras más que en párrafos posteriores se señalan a saber:
Comparar; cuando se le pide al alumno que haga comparación, se le coloca en la situación de emplear el pensamiento, cuenta con la oportunidad de observar diferencias y similitudes por vía de los hechos o la contemplación, examina dos o mas objetos, ideas o procesos procurando observar cuales son sus interrelaciones, busca puntos de coincidencia o no coincidencia, esto depende de los propósitos con que están orientados en la labor asignada, al variar los propósitos también variaran las substancialmente las comparaciones que haga el alumno, la tarea asignada puede variar muchísimo en dificultad y objetivo, pues es importante comparar las comparaciones, pues aprenden unos de los otros, viendo como los demás reparan en semejanzas o diferencias que ellos pasaron por alto, su sensibilidad suele agudizarse. Este proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción, mientras se concentra la atención el los objetos comparados, si en este análisis media una finalidad real y genuina, si existe una motivación verdadera en la búsqueda de lo semejante y lo desemejante, esta tarea resulta de interés y excitante para el maestro y para los alumnos, se destaca que la comparación de objetos encierra más motivaciones y enseñanzas básicas que esas tareas que solo enfatizan la memorización.
Resumir; es establecer de un modo breve lo condesado, la sustancia de lo presentado y replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales, se empieza por reflexionar retrospectivamente sobre las experiencias pasadas lo cual puede hacerse de múltiples maneras. enumerando las ideas principales y luego resumirlas por separado, o enhebrando los recuerdos en una secuencia temporal de lo que sucedió primero, segundo, etcétera; primero hay que exponer las ideas básicas, los conceptos importantes, y luego hablar de cada uno de ellos, la ultima fase podría resumir las ideas básicas principales, es posible combinar las operaciones de resumir y comparar, esta manera de ejercitar la sensibilidad ante lo que va junto es o no es pertinente, de mayor o menor significación contribuye al desarrollo de un sensato criterio discriminatorio.
Observar; es descubrir cosas, es parte de un proceso de reaccionar significativamente ante el mundo, al compartir nuestras observaciones con el hombre, advertimos nuestros puntos ciegos y en ellos, aprendemos a ver y reparar en lo que no percibíamos, desarrollamos un criterio discriminatorio y es muy importante que contemos con oportunidades para evolucionar, pues todo ello conduce a la maduración, guardar notas de las observaciones, trazar un bosquejo de aquellas y luego remitirlas, conforma un método común al que pueden incorporarse la comparación, el resumen y la observación que se ensamblan de una manera natural, la finalidad disciplina todo el proceso, nuestras observaciones tendrán que estar orientadas por un propósito definido lo cual no significa, excluir siempre otras observaciones sino que se deben sopesar las razones de su inclusión.
Clasificar; cuando clasificamos o distribuimos cosas, los agrupamos bajo ciertos principios, empezamos por examinarlas y es cuando vemos que tienen ciertas cosas en común, entonces reunimos esos objetos o ideas, seguimos así hasta tener una serie de grupos, sin embargo si los elementos restantes no pueden ser clasificados según el sistema usado los colocamos en un grupo llamado miscelánea, clasificar es poner orden en la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia, se compone de análisis y síntesis.
Interpretar; cuando interpretamos una experiencia, explicamos el significado que ella tiene parra nosotros, es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias, si se nos pregunta como lo deducimos entonces abundamos en explicaciones y datos que respaldan nuestra interpretación, muestras conclusiones resultan mucho mas seguras y muestro lenguaje trasmite estas convicción al interpretar hechos y cosas, primero los describimos y después explicamos el significado que hemos percibido.
Formular criticas: hacer criticas no es cuestión de buscar faltas o de censurar, implica un examen critico de las cualidades de lo que estamos estudiando, se trata de señalar sus puntos positivos como sus defectos o limitaciones, las criticas se fundan en nuestros propios elementos de juicio, se debilitan allí donde no existe base para abrir juicio y juzgar.
Búsqueda de suposiciones: un supuesto o una suposición es algo que se da por sentado y existente, damos por supuesto que algo es probablemente cierto o probablemente falso, una suposición puede ser cierta o probablemente cierta, o falsa o probablemente falsa, no lo sabemos con seguridad de ahí la necesidad de presuponerlo es posible que no podamos investigar la relativa verdad o falsedad de la aseveración propuesta pues ello necesitaría demasiado tiempo, en todas las situaciones en que se extraen conclusiones se formulan una o mas suposiciones, siempre las hay púes ello nos lleva a una determinación.
Imaginar: es formar idea de algo no presente, es percibir mentalmente algo no enteramente experimentado, se trata de una forma de creatividad, nos vemos libres del mundo, de la realidad y los hechos, libres de vagar en nuestra mente, por donde quizá nadie se aventuro jamás, vagamos en nuestras fantasías, forjamos, construimos imágenes mentales, imaginar significa dejar atrás los prosaico, envuelve una idea de inventiva y originalidad, una libertad de cultivar lo nuevo y diferente, cuando damos libertad suelta a la imaginación, no podemos solicitar datos que la respalden, la imaginación va mas allá de ellos, es volar lejos de la realidad. Imaginar, inventar, fingir, crear, son otras tantas maneras de liberarnos de la rutina diaria, lo imaginado deberá aceptarse como imaginado, compartir lo que imaginamos suele introducir mayor flexibilidad en nuestro pensar.
Reunir y organizar datos: planteas situaciones que obligan a pensar y representan un verdadero reto al alumno, tenemos la tendencia darle solo datos e informes y luego pedirle que los asimile, lo obligan a examinar libros y otras fuentes de información para reunir datos que pueda encontrar o hallar, es necesario cierto planteamiento para determinar la mejor manera de considerar y tratar las respuestas, este es un ejemplo de como el alumno reúne y organiza datos.
Formular hipótesis: es un enunciado que se propone como una posible solución de un problema sugiere una forma de ir hacia algo con mucha frecuencia representa un esfuerzo para explicar algo que puede funcionar y hace las veces del guía que enseña el camino a una posible solución, representa una suposición, una conjetura, a veces la restringimos determinándola como una hipótesis funcional u operacional, ante una situación desconcertante, un obstáculo, o traba, es casi natural concebir cierta vía de escape, esos pálpitos, corazonadas o ideas son en suma las hipótesis., no cabe duda de que estos planteos imaginativos de las posibles soluciones de una situación dudosa promueve y excita corrientes de pensamientos.
Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: es una de las formas mas comunes de enfatizar la importancia del pensamiento, son útiles libros de texto que plantean y requieren la solución de determinados problemas y ofrecen algunos datos, el alumno deberá de resolverlo y aprende ciertos principios, reglas, generalizaciones, leyes y, se familiarizan con hechos fundamentales, esta forma de hacer pensar, pone aprueba la capacidad para aplicar hechos y principios nuevas situaciones, es necesario hacer uso correcto del pensamiento para ver la importancia de los principios ante una nueva situación, saber aplicarlo con éxito constituye una medida valida de una comprensión cabal de los principios.
Toma de decisiones: esta se da en mayor significado a la función de los valores, se da importancia de las leyes, principios, generalización y reglas, se presupone el porque? revelará los valores que más aprecia el alumno, prestamos poca atención al papel que desempeñan los valores en la solución de los problemas, hemos tenido conciencia de la posibilidad de crear una sociedad estructurada conforme a la imagen de los valores que mas enaltecemos, trascendida la etapa de vivir bien, estamos en posición de crear un mundo conforme a nuestros ideales mas íntimos. nuestros deseos, esperanzas, propósitos, son los que mas frecuentemente generan el poder pensar, pensamos para alcanzar fines que consideramos valiosos, se presupone que habría de iluminar decididamente esos valores con los que se tropieza en los problemas, es cuestión de selección y se selecciona mejor comparando, observando, imaginando y efectuando todas la operaciones mencionadas.
Diseñar proyectos o hacer investigaciones: este envuelve muchas actividades diferentes y su complejidad exige cierto bosquejo preliminar, implica trazar un plan para logar su mejor ejecución, parte de un intento de formular una problema, un modo de empezar es hacer una serie de preguntas que parece tener una investigación, al cabo de un tiempo se procura seleccionarlas o clasificarlas , se tiene que resolver cuales son las preguntas que se han de contestar, estas preguntas se analizan después en las fuentes de información disponibles, se puede recurrir a fuentes escritas, a la entrevista o realizar cuestionarios y así se recopilan los datos para que tenga éxito el proyecto o la investigación.
Formular criticas: hacer criticas no es cuestión de buscar faltas o de censurar, implica un examen critico de las cualidades de lo que estamos estudiando, se trata de señalar sus puntos positivos como sus defectos o limitaciones, las criticas se fundan en nuestros propios elementos de juicio, se debilitan allí donde no existe base para abrir juicio y juzgar.
Búsqueda de suposiciones: un supuesto o una suposición es algo que se da por sentado y existente, damos por supuesto que algo es probablemente cierto o probablemente falso, una suposición puede ser cierta o probablemente cierta, o falsa o probablemente falsa, no lo sabemos con seguridad de ahí la necesidad de presuponerlo es posible que no podamos investigar la relativa verdad o falsedad de la aseveración propuesta pues ello necesitaría demasiado tiempo, en todas las situaciones en que se extraen conclusiones se formulan una o mas suposiciones, siempre las hay púes ello nos lleva a una determinación.
Imaginar: es formar idea de algo no presente, es percibir mentalmente algo no enteramente experimentado, se trata de una forma de creatividad, nos vemos libres del mundo, de la realidad y los hechos, libres de vagar en nuestra mente, por donde quizá nadie se aventuro jamás, vagamos en nuestras fantasías, forjamos, construimos imágenes mentales, imaginar significa dejar atrás los prosaico, envuelve una idea de inventiva y originalidad, una libertad de cultivar lo nuevo y diferente, cuando damos libertad suelta a la imaginación, no podemos solicitar datos que la respalden, la imaginación va mas allá de ellos, es volar lejos de la realidad. Imaginar, inventar, fingir, crear, son otras tantas maneras de liberarnos de la rutina diaria, lo imaginado deberá aceptarse como imaginado, compartir lo que imaginamos suele introducir mayor flexibilidad en nuestro pensar.
Reunir y organizar datos: planteas situaciones que obligan a pensar y representan un verdadero reto al alumno, tenemos la tendencia darle solo datos e informes y luego pedirle que los asimile, lo obligan a examinar libros y otras fuentes de información para reunir datos que pueda encontrar o hallar, es necesario cierto planteamiento para determinar la mejor manera de considerar y tratar las respuestas, este es un ejemplo de como el alumno reúne y organiza datos.
Formular hipótesis: es un enunciado que se propone como una posible solución de un problema sugiere una forma de ir hacia algo con mucha frecuencia representa un esfuerzo para explicar algo que puede funcionar y hace las veces del guía que enseña el camino a una posible solución, representa una suposición, una conjetura, a veces la restringimos determinándola como una hipótesis funcional u operacional, ante una situación desconcertante, un obstáculo, o traba, es casi natural concebir cierta vía de escape, esos pálpitos, corazonadas o ideas son en suma las hipótesis., no cabe duda de que estos planteos imaginativos de las posibles soluciones de una situación dudosa promueve y excita corrientes de pensamientos.
Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: es una de las formas mas comunes de enfatizar la importancia del pensamiento, son útiles libros de texto que plantean y requieren la solución de determinados problemas y ofrecen algunos datos, el alumno deberá de resolverlo y aprende ciertos principios, reglas, generalizaciones, leyes y, se familiarizan con hechos fundamentales, esta forma de hacer pensar, pone aprueba la capacidad para aplicar hechos y principios nuevas situaciones, es necesario hacer uso correcto del pensamiento para ver la importancia de los principios ante una nueva situación, saber aplicarlo con éxito constituye una medida valida de una comprensión cabal de los principios.
Toma de decisiones: esta se da en mayor significado a la función de los valores, se da importancia de las leyes, principios, generalización y reglas, se presupone el porque? revelará los valores que más aprecia el alumno, prestamos poca atención al papel que desempeñan los valores en la solución de los problemas, hemos tenido conciencia de la posibilidad de crear una sociedad estructurada conforme a la imagen de los valores que mas enaltecemos, trascendida la etapa de vivir bien, estamos en posición de crear un mundo conforme a nuestros ideales mas íntimos. nuestros deseos, esperanzas, propósitos, son los que mas frecuentemente generan el poder pensar, pensamos para alcanzar fines que consideramos valiosos, se presupone que habría de iluminar decididamente esos valores con los que se tropieza en los problemas, es cuestión de selección y se selecciona mejor comparando, observando, imaginando y efectuando todas la operaciones mencionadas.
Diseñar proyectos o hacer investigaciones: este envuelve muchas actividades diferentes y su complejidad exige cierto bosquejo preliminar, implica trazar un plan para logar su mejor ejecución, parte de un intento de formular una problema, un modo de empezar es hacer una serie de preguntas que parece tener una investigación, al cabo de un tiempo se procura seleccionarlas o clasificarlas , se tiene que resolver cuales son las preguntas que se han de contestar, estas preguntas se analizan después en las fuentes de información disponibles, se puede recurrir a fuentes escritas, a la entrevista o realizar cuestionarios y así se recopilan los datos para que tenga éxito el proyecto o la investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario