En el libro de las ciencias sociales el autor Karl Popper realiza una serie de tesis en las que nos va explicando que las ciencias sociales y las ciencias naturales no deben de estar separadas, el aspecto metodológico debe de estar en la ciencia, detecta la realidad y le aplica la lógica deductiva, su principal tesis es que el método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias naturales, radica en ensayar sus posibles soluciones para sus problemas, propone y critica soluciones, en el caso de que un ensayo de solución no resulte accesible a la critica objetiva, es preciso excluirlo por su carácter no científico, aunque solo provisionalmente, esto es la tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución, en la teoría critica de la sociedad refleja su conocimiento en el sentido de exponer que esta por completo vacía, no cabe en ellas un puro mecanismo para la confirmación provisional de enunciados muy generales de la ciencia, sus concepciones lógico científicas expresan el rompimiento entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, las ciencias son teoréticas sometidas a critica enunciados generales, en cuanto a las expectativas y aspiraciones cognoscitivas, manifiestas que el conocimiento viene a consistir siempre en un problemático intento de aprehensión de la realidad imponiendo a la misma categorías y sobre todo teorías, en sus posiciones metodológicas argumenta que se desprende de la univoca vinculación existente entre teoría y experiencia en el método hipotético-deductivo, no hay observación sin hipótesis, la investigación empírica puede fundamentar un concepto de sociología como ciencia. el problema de los juicios de valor no le parece imperiosa la cuestión de estos; admite que lo que puede ser calificado de objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición critica que permite a menudo criticar un dogma dominante, la objetividad de las ciencia no es exclusiva de los diversos científicos, sino del asunto social de su critica reciproca, de la amistosa enemiga división del trabajo de los científicos, de su trabajo en equipo y de su trabajo por diferente e incluso opuestos caminos, de ahí que dependa parcialmente de esa vasta serie de relaciones sociales y políticas que en cuanto a tal critica la hacen posible.
Respecto del autor Theodor Adorno coincide con Popper en que el intento de separar rígidamente la sociología de la filosofía podía conllevar a un perjuicio para ambas, que de trazar una línea de demarcación tal acabaría convirtiéndose en una tumba en la que desaparecerían el interés social por ambas disciplinas, asume la teoría critica de la sociedad que radica en el desarrollo de las contradicciones de la sociedad mediante el conocimiento de las mismas, no es fácil resistirse a la tentación de investigar la raíz de este concepto de teoría crítica completamente dogmático. también como Popper tiene una concepción lógico científica del rompimiento dentro las ciencias sociales y las ciencias del Espíritu, expresa que las ciencias naturales no da la libertad de elegir nuestro sistema categórico que como objeto ya viene determinado, es este m ismo objeto el que nos impone el aparato categórico así mismo en sus expectativas y aspiraciones cognoscitivas considera posible reproducir la realidad misma del proceso del conocimiento y en consecuencia reconocer y utilizar un aparato categórico inherente al objeto; , al igual que Popper establece que la ciencia se agota en gran medida, en enunciados generales y teorías, en tanto que a la experiencia sistemática le es asignado un papel limitado como correctivo,. como instrumento de contrastación, expresas que el primado de la teoría en la ciencia en su posición metodológica plantea la investigación empírica una enorme cantidad de cuestiones que esta debe de atenerse exclusivamente a si misma jamás podría cristalizar.
Respecto al autor Rafl Dahrendorf en su ponencia es simple la postura del análisis de las ponencias y componencias entre Popper y Adorno, examina en profundidad las argumentaciones en los temas de la ciencia así como sus metodologías, abstracciones y secuencias lógicas del pensamiento en relación a los tópicos tratados en el congreso de Tubingen, así mismo de entre sus disertaciones involucra los demás asistentes a tal congreso, sin embargo refiere el tema de la discusión a la intima relación existente entre ciertas ideas acerca de la sociología, ciertas posiciones epistemológicas y lógico-científicas y algunos principios morales de relevancia política, pues en su concepto la discusión no se condujo a detallados análisis paradigmáticos de tales o cuales teorías, o a la enérgica determinación de la relación entre teoría y empiria, de construcción, análisis e investigación factual. la referencia a problemas sociológicos específicos, y a los problemas de los prácticos de la investigación social.
Para el autor Habermas la totalidad no mantiene ninguna vida propia se produce y reproduce en virtud de sus momentos particulares como cabe esperar dicha totalidad de la vida de la cooperación y del antagonismo de sus elementos, cabe entender uno solo de estos elementos fuera de toda intelección del todo, que tiene su propia esencia en el movimiento de lo particular, concibe la sociedad como totalidad en ese sentido dialectico en virtud del axioma que afirma que el todo no es igual a la suma de sus partes, afirma que las ciencias sociales de observación analítica también conocen un concepto de totalidad, refiere al sistema social en su conjunto como una trama funcional de regularidades empíricas, inquiere que existen dos formas típicas de ciencia social, una se limita al uso de conceptos funcionalista de sistema y la otra al uso del concepto dialéctico de totalidad, entiende a la dialéctica como el intento de concebir en todo momento el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible auto-consciencia critica, que debe de ser admitida a propósito del dominio técnico sobre procesos objetivos y objetualizados.
Proyectos Profesionales
domingo, 18 de mayo de 2014
martes, 29 de abril de 2014
Lectura Robert Alexy.
En la lectura del libro El concepto y la naturaleza del Derecho;de Robert Alexy, gran filosofo del derecho de la era contemporánea, expresa en su primer ensayo intitulado "la naturaleza de la filosofía del Derecho, una definición en relacion a lo es la filosofia, que es la reflexion general y sistematica sobre lo que existe, lo que debe de hacerse o es bueno, y sobre como es posible el conocimiento en la practica humana, a esta definicion que es un tanto inacabada también le agrega que tiene en su cobertura una parte o dimension normativa, analitica y holistica; Que el Derecho consiste en normas con el unico sentido del deber ser y este como una categoria que pertenecen a una realidad ideal, que el concepto de norma o de deber ser es el concepto más abstracto de la filosofia del Derecho, el derecho esta compuesto de dos propiedades que son por una parte la coercion y por la otra la corrección o rectitud, la primera se refiere al elemento central de la eficacia del derecho, la segunda expresa su dimension ideal o critica, la coercion es necesaria si el derecho esta llamado a ser una practica social que cumpla en la mayor medida posible sus funciones formales basicas, tal y como la definen los valores de la certeza y eficacia juridica que es nuna necesidad practica y natural del derecho, la necesidad de la pretension de correccion resulta de la estructura de los actos juridicos y del razonamiento juridico y tiene un caracter deontologico, asímismo incluye la moral en el derecho y que esta es la realizacion de la ptetension de la corrección dentro del marco institucional del derecho, una vez de que es concebida la moral en el Derecho, las razones morales pueden y deben participar en la justificacion de las decisiones juridicas cuando se agotan las razones auroritativas,
En relación al segundo ensayo del libro descrito en lineas anteriores, denominado la naturaleza de los argumentos sobre la nauturaleza del derecho, Alexy escribe que el valor intrinseco de la reflexividad cognotiva representa una de las principales razones para involucrarse en la filosofia del derecho que contiene una dimension tecnica como una critica, la tecnica consiste en la clarificacion de los conceptos juridicos que se alcanza por medio de un analisis conceptual y logico, por medio del analisis, la filosofia del derecho contribuye a la precision, transparencia y coherencia. en cuanto al valor critico se refiere al perfeccionamiento del derecho positivo mediante la critica filosofica. esta responsabilidad critica durara hastas que el derecho subsista, así también infiere que la filosófica del derecho es valiosa debido a su reflexividad en tres diferentes dimensiones , la filosófica, la técnica y la critica. establece que las reflexiones acerca de lo mque hacemos cuendo pensamos acerca del derecho, pueden perfeccionar nuestras reflexxiones acerca del derecho, haciendolas más precisas y transparentes, así como coherentes.
martes, 1 de abril de 2014
El Sistema Jurídico Social de Karl Popper.
Dentro de la lectura, el autor, realizando critica de las obras de Karl Marx, expresa que el sistema jurídico-social es un estructura que tiene su base en el sistema económico que son las fuerzas productivas del Estado, que a su vez esta cumplimentado con el sistema moral, que se opone al sistema jurídico, una suscita relación de hechos dentro de la obra majestuosa el manifiesto, así como el Capital en donde retomando los conceptos de estos iniciados, no revela la lucha entre las clases, la lucha del poder de unos para subyugar a otros, la burda explotación de que fue en esa época en su gran mayoría de la sociedad de ese entonces, al enuncia que el poder del estado estaba sancionado y controlado por la clase gobernante, que emplea la fuerza, así pues expresa que el estado es solo un engranaje en la maquinaria que la clase gobernante lleva en su lucha. es decir que desde los tiempos de la antigua Grecia ya había la lucha de las clases sociales, recordemos pues que Platón pensaba que la división de las clases era en forma natural y que los hombres alcanzan la felicidad mediante la justicia concepto que escribió en su obra la Republica, también nos enseña lo que fue la sociedad cerrada, el tribalismo y algunas de sus características, el contrario de esta, es decir la sociedad abierta también con sus enormes diferencias y características, los enemigos de esta, y las luchas en las cuales estuvieron enfrascados para alcanzar a la democracia que aún hoy en día sigue en transformación, el camino que tuvo que transitar para llegar a utilizar la razón del pensamiento o el raciocinio del hombre, caminando por lo incierto, lo inestable usando esta herramienta humana para procurar la libertad y la seguridad a la que toda sociedad aspira. Pues sus postulados estaban basados en el holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. Mientras que el individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales, En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente. llegamos ahora y damos un gran salto hacia el método de Marx, que es el sociológico, que se desarrollo a través de su historicismo económico el cual determina la evolución social y política del hombre para construir una ingeniería social gradual para un determinismo económico. ahora bien en tratándose de la sociología del conocimiento, esta tiene sus base en la teoría marxista que establece que se hallan determinadas por los intereses de la clase y por la situación histórica social de nuestro tiempo, incluyendo las opiniones de carácter moral y científico, también llamada sociologismo, convirtiéndose en la teoría determinante social del conocimiento científico, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico así como el referente a asuntos sociales y políticos se desarrolla en un ambiente condicionado, si deseamos obtener conocimientos hay que buscar, comparar, unificar, generalizar etcétera, quehaceres propios de la ciencia, así puede alcanzar el mayor grado de objetividad, mediante el análisis a través de la inteligencia libremente equilibrada.
Dentro de la lectura, el autor, realizando critica de las obras de Karl Marx, expresa que el sistema jurídico-social es un estructura que tiene su base en el sistema económico que son las fuerzas productivas del Estado, que a su vez esta cumplimentado con el sistema moral, que se opone al sistema jurídico, una suscita relación de hechos dentro de la obra majestuosa el manifiesto, así como el Capital en donde retomando los conceptos de estos iniciados, no revela la lucha entre las clases, la lucha del poder de unos para subyugar a otros, la burda explotación de que fue en esa época en su gran mayoría de la sociedad de ese entonces, al enuncia que el poder del estado estaba sancionado y controlado por la clase gobernante, que emplea la fuerza, así pues expresa que el estado es solo un engranaje en la maquinaria que la clase gobernante lleva en su lucha. es decir que desde los tiempos de la antigua Grecia ya había la lucha de las clases sociales, recordemos pues que Platón pensaba que la división de las clases era en forma natural y que los hombres alcanzan la felicidad mediante la justicia concepto que escribió en su obra la Republica, también nos enseña lo que fue la sociedad cerrada, el tribalismo y algunas de sus características, el contrario de esta, es decir la sociedad abierta también con sus enormes diferencias y características, los enemigos de esta, y las luchas en las cuales estuvieron enfrascados para alcanzar a la democracia que aún hoy en día sigue en transformación, el camino que tuvo que transitar para llegar a utilizar la razón del pensamiento o el raciocinio del hombre, caminando por lo incierto, lo inestable usando esta herramienta humana para procurar la libertad y la seguridad a la que toda sociedad aspira. Pues sus postulados estaban basados en el holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen (en especial, enfermedades), consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. Mientras que el individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales, En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente. llegamos ahora y damos un gran salto hacia el método de Marx, que es el sociológico, que se desarrollo a través de su historicismo económico el cual determina la evolución social y política del hombre para construir una ingeniería social gradual para un determinismo económico. ahora bien en tratándose de la sociología del conocimiento, esta tiene sus base en la teoría marxista que establece que se hallan determinadas por los intereses de la clase y por la situación histórica social de nuestro tiempo, incluyendo las opiniones de carácter moral y científico, también llamada sociologismo, convirtiéndose en la teoría determinante social del conocimiento científico, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico así como el referente a asuntos sociales y políticos se desarrolla en un ambiente condicionado, si deseamos obtener conocimientos hay que buscar, comparar, unificar, generalizar etcétera, quehaceres propios de la ciencia, así puede alcanzar el mayor grado de objetividad, mediante el análisis a través de la inteligencia libremente equilibrada.
martes, 18 de marzo de 2014
Del Autor Francesco Carnelutti
Ciencia y Técnica.
El éxito es el resultado del accionar(obrar) con propósito de que los medios llevan al fin, sabiendo escogerlos bien y usándolos inteligentemente tienen un final útil o inútil, el agente (persona) al realizar estas acciones con éxito en la cual interviene la intuición y el instinto en diferentes dosis se explica que unos lo tengan y otros no, cuando la persona tiene éxito asertivo lo debe también a los demás que a su vez aprenden de él y se propaga la imitación, este accionar por vía de intuición o imitación se hace empíricamente. La reflexión tiene su base en dos planos a saber en el plano teórico, mediante la rebusca* del secreto del éxito que el conocimiento de la regla del accionar, que mediante la obediencia aumenta el fin de lograrlo, la regla del accionar, determina la ciencia que es la ciencia de la practica, muy extensa a las reglas del accionar y del devenir que estas son reglas de la naturaleza, que están por encima del hombre(persona) y se llaman también reglas de la experiencia, la ciencia enseña la vía del actuar (obrar), accionar, que es lo que se llama método. En el plano practico, la reflexión sustituye al accionar intuitivo o imitativo, que se convierte en un accionar empírico mediante reglas o sea la acción de la técnica, pues la ciencia se realiza mediante la búsqueda de las reglas, la técnica es la aplicación de estas, el primer plano es del conocimiento y el segundo plano es la acción.
Metodología y Técnica científica.
El conocer es accionar (obrar), también la ciencia es trabajo con relaciones reciprocas entre esta.es un recambio, como para accionar es necesario conocer es inverso o reciproco, por ello el éxito de la ciencia es la dependencia de la adecuación de los medios al fin, la fase de la ciencia empírica q se basa en éxitos y fracasos entre ellos intuitivos, imitativos y afortunados esto es el campo de la acción que sirve a las demás acciones de la intuición y de la imitación. Empírica es aquella ciencia que mientras busca la regla del accionar ajeno desconoce la regla del propio, especialmente en el campo del derecho. La ciencia supera la fase del empirismo para entrar en la del tecnicismo cuando se propone el problema de su propia regla, el trabajo científico sigue las líneas obligadas descubiertas por la experiencia, por tanto son reglas de experiencia científica, si la ciencia tiene por objeto la experiencia, es en si un experiencia en si misma.
El problema de la regla de la experiencia científica es un problema teórico y practico y no presenta en esta zona el accionar una naturaleza diversa, sino solo una mayor dificultad, si se busca el significado de la ciencia practica entonces es metodología, por que no cumple otra tarea que la investigación de la vida de accionar (obrar); es preciso hablar de una técnica científica y por ello de una ciencia técnica en contraposición a la ciencia empírica, la regla de la acción científica se descubre por la necesidad de ponerla en practica pues es hacer la ciencia según las reglas descubiertas, a su vez la ciencia es parte de la técnica de la ciencia, entre la ciencia y la técnica la relación es reciproca, la ciencia sirve a la técnica y la técnica sirve a la ciencia, no se hace ciencia sin técnica, pero es menester la técnica para que la ciencia alcance su perfección.
Problema de la ciencia del Derecho.
Cuando el autor Colonna realiza una critica a la comprobación del desnivel de la ciencia del Derecho con otras ciencias entre ellas la física, la biología o la matemática, deduce que la ciencia del Derecho no ha alcanzado el grado de tecnicismo de las otras en lo que significa a su madurez, pues esta ha presentado un desenvolvimiento mas lento, sin embargo los investigadores de la ciencia del Derecho están a la altura de su tarea razón esta en la materia de su trabajo duro, al que le toca dos grados o ordenes de dificultad especifica, que son el que estudia los fenómenos sociales y el que se refiere al estudio de los fenómenos jurídicos.
Reglas de derecho y reglas de la experiencia jurídica.
En la línea de la metodología, la materia jurídica es el complejo de normas jurídicas, sin embargo estas son reglas de accionar(obrar) puestas por el hombre antes que por la naturaleza, regla que es arbitraria, necesaria, aquí existe la dificultad del cumplimiento de la ciencia del Derecho, que busca la regla del accionar jurídico, que significa aplicar la regla del derecho y su misión se resuelve en la búsqueda de la regla para hacer accionar la regla del derecho, a su vez existe confusión entre el dato y el resultado de la ciencia, el dato consiste en la regla del derecho y el resultado en la regla sobre el derecho, lo que se traduce en la regla de la experiencia jurídica, porque buscamos las reglas del derecho y no las de la naturaleza. El legislador tiene limites, es el quien impone leyes a los hombres, también obedece a las leyes de la naturaleza, ejemplo, puede mandar que u hombre deje de vivir, si ha cometido determinada acción, sin embargo no puede obtener que muera sin que el maten, son pues reglas las que están sobre el derecho, las que buscamos para enseñar a construir, a maniobrar, a observar las reglas que están dentro del derecho, buscamos la ley de la ley. La ciencia del derecho se diferencia de otras ciencias, pues desde sus inicios se encuentra con un embrollo por la dificultad de distinguir entre el dato y el resultado de su labor ya que existen muchos modos de pensar erróneamente, ejemplo la cosa juzgada, la sentencia, en el proverbio se tiene la imagen de un legislador y un juez poderosos, a nosotros nos toca conocer el producto de esa potencia, trabajamos para conocer sus limites y el resultado de esa labor en la destrucción de esos errores.
Variedad de las reglas de la experiencia jurídica.
Las reglas de la experiencia a las que debe de obedecer quien hace el derecho son de diversa naturaleza, esto por lo vasta y dura que es la ciencia del Derecho, hay unas que se refieren a las leyes lógicas a las que están sometidos los fenómenos del derecho, por ejemplo las leyes de la interpretación que son regla lógica, de hecho el mando jurídico opera por la vía del pensamiento, sus modos de operar son conocer y hacer conocer, su instrumento es el lenguaje, así las reglas del lenguaje sirven al que manda para hacer comprender lo que manda, bastaría en cuanto a la dificultad, comprobar, como regla basada que se contiene en el campo de la lógica la que recorre el pensamiento del hombre. Las reglas lógicas son un grupo de los muchos otros que hay y que gobiernan los fenómenos del derecho, hay que dar cuenta de otros géneros como el psicológico, fisiológico, sociológico, económico, físico, basta reflejar el propósito de la manifestación del pensamiento como, al lado de la lógica, existe la física del lenguaje, para llegar a la conclusión de que en el campo mismo del derecho el mando de la lógica no basta, y que son los propios cultivadores del derecho procesal quienes ensayan mejor la oralidad y la escritura en este sector como el resultado de sus investigaciones. Es decisivo reflejar que el mundo no sirve sin la experiencia de la actuación, es decir sin la aplicación de las sanciones las que se resuelven con el uso de la fuerza, donde el operador del derecho para hacerse obedecer impulsa lo que se llama ejecución forzada de sus ordenes, el, a su vez presta obediencia a las reglas físicas y biológicas, por otra parte si la sanción debe de operar en todos los casos, esto seria la quiebra del éxito del Derecho, basta el miedo a la sanción para determinar la obediencia al mandato, en otras la obediencia para que sea mas segura, resulta ser menos grave a quien obedece. El derecho no puede realizarse de quien lo hace y a quien va dirigido, sin tener en cuenta otras reglas como las de la economía, por que estas también reguilan en el Derecho.
En materia de reglas que no se encuentran dentro del derecho sin sobre el, es decir las leyes lógicas y de otras ciencias del conocimiento entre ellas las éticas que obedecen los fenómenos del derecho y aun cuando estas reglas sean respetada,s la obra del legislador no vale nada, sin no responde a la justicia, las leyes injustas no son útiles, por que no conducen a la paz, no son duraderas, por que antes o después desembocan en la revolución, por consiguiente el legislador, debe de observar esta regla (utilidad, inutilidad) por que sin no lo hace, el precio es terriblemente caro y nunca como en este momento muestra cuan vanamente se disuelve su omnipotencia. Por que el legislador obedece a un orden ético y la visión de este ordenes ganada poco a poco en el lento camino de la ciencia y por eso la ciencia del derecho llega a su mayor altura llamada filosofía, dicho esto queda el mas elevado menester en el cual la ciencia del derecho puede obtener sus éxitos.
Las leyes éticas a diferencian de las otras leyes, físicas, lógicas económicas, no se deja catalogar pues a la luz de la justicia es difícil de descomponer como el espectro de la luz, sin embargo la ciencia ha cumplido sobre este sentir su contenido, cuando ha advertido a los operadores del derecho, al legislador, que su obra aun bien construida es mas frágil que el vidrio, asi pues que queda al sabio del derecho prevenirlo.
Unidad de la Ciencia.
También conocida como interdependencia de las ciencias, pues la materia de las diversas ciencias son un diverso aspecto del único mando al cual debemos de limitar nuestro trabajo por que somos pequeños, así los resultados de este trabajo son las diversas caras de un prisma único. No hace falta hablar de la unidad del derecho y por ello de la ciencia del derecho como única realidad del derecho y de la ciencia, la división del derecho civil y el penal, no es mas arbitraria que la que existe entre las demás ciencias como la sociología, psicología, o la biología, así todos estos confines no son más que sombras en la limitación del haz de luz de nuestra mente, no es tanto una relación, sino un recambio que se da entre la ciencia y la practica, la técnica, entre la ciencia y la ciencia, esto es entre varias especies o familias de las ciencias. La ciencia del derecho tiene entre todas las demás su puesto, con la misma obligación y dignidad, las que resplandecen con la simple formula "descubriendo de las reglas de la experiencia jurídica"
Dato de la Ciencia del Derecho.
Para descubrir la regla del accionar jurídico, la ciencia tiene naturalmente los sentidos, la inteligencia, el observar y razonar, en otras palabras, la inducción y la deducción, el dato de la ciencia del derecho., es un tejido de reglas, que se inducen, que se deducen, que no se perciben, se llega a ellas con inteligencia, mediante la razón o intuición, por lo tanto la regla jurídica no es el dato a observar sino el resultado de la elaboración de un dato distinto, que esta bajo el sentido de los juristas, que son los actos de los que se derivan reglas, actos del que manda, del que obedece y del que desobedece, se debe de poner la norma jurídica como objeto de estudio, por que es esta y no otra la materia del derecho, es un objeto intangible que se llega a su conocimiento mediante la observación y la elaboración de los actos, este es el dato del derecho, al cual se llega a el mediante los sentidos de la razón y la intuición. Solo las normas y los hechos son material experimental, para conocer la regla solo hay que observar los actos del derecho, que son todos los actos jurídicos, no solo aquellos que establecen reglas o mandan su observancia, estos se pueden llamar actos legislativos que están operando en la vida, es decir gobernando en la vida de los hombres. hay que verlos operar,. ver como se comportan los hombres respecto de esa regla, no solo a quienes les toca obedecer, sino también a los que le toca mandar, solo así las leyes muestran su substancia, su verdadero valor, todos los actos jurídicos de todas las materias del derecho son el inmerso material experimental de la ciencia del derecho, que son también actos administrativos, procesales, lícitos, ilícitos, civiles, comerciales, penales, de este inmerso material se puede deducir que ninguna otra ciencia tenga un campo de observación tan grande y vasto.
Ciencia y Técnica.
El éxito es el resultado del accionar(obrar) con propósito de que los medios llevan al fin, sabiendo escogerlos bien y usándolos inteligentemente tienen un final útil o inútil, el agente (persona) al realizar estas acciones con éxito en la cual interviene la intuición y el instinto en diferentes dosis se explica que unos lo tengan y otros no, cuando la persona tiene éxito asertivo lo debe también a los demás que a su vez aprenden de él y se propaga la imitación, este accionar por vía de intuición o imitación se hace empíricamente. La reflexión tiene su base en dos planos a saber en el plano teórico, mediante la rebusca* del secreto del éxito que el conocimiento de la regla del accionar, que mediante la obediencia aumenta el fin de lograrlo, la regla del accionar, determina la ciencia que es la ciencia de la practica, muy extensa a las reglas del accionar y del devenir que estas son reglas de la naturaleza, que están por encima del hombre(persona) y se llaman también reglas de la experiencia, la ciencia enseña la vía del actuar (obrar), accionar, que es lo que se llama método. En el plano practico, la reflexión sustituye al accionar intuitivo o imitativo, que se convierte en un accionar empírico mediante reglas o sea la acción de la técnica, pues la ciencia se realiza mediante la búsqueda de las reglas, la técnica es la aplicación de estas, el primer plano es del conocimiento y el segundo plano es la acción.
Metodología y Técnica científica.
El conocer es accionar (obrar), también la ciencia es trabajo con relaciones reciprocas entre esta.es un recambio, como para accionar es necesario conocer es inverso o reciproco, por ello el éxito de la ciencia es la dependencia de la adecuación de los medios al fin, la fase de la ciencia empírica q se basa en éxitos y fracasos entre ellos intuitivos, imitativos y afortunados esto es el campo de la acción que sirve a las demás acciones de la intuición y de la imitación. Empírica es aquella ciencia que mientras busca la regla del accionar ajeno desconoce la regla del propio, especialmente en el campo del derecho. La ciencia supera la fase del empirismo para entrar en la del tecnicismo cuando se propone el problema de su propia regla, el trabajo científico sigue las líneas obligadas descubiertas por la experiencia, por tanto son reglas de experiencia científica, si la ciencia tiene por objeto la experiencia, es en si un experiencia en si misma.
El problema de la regla de la experiencia científica es un problema teórico y practico y no presenta en esta zona el accionar una naturaleza diversa, sino solo una mayor dificultad, si se busca el significado de la ciencia practica entonces es metodología, por que no cumple otra tarea que la investigación de la vida de accionar (obrar); es preciso hablar de una técnica científica y por ello de una ciencia técnica en contraposición a la ciencia empírica, la regla de la acción científica se descubre por la necesidad de ponerla en practica pues es hacer la ciencia según las reglas descubiertas, a su vez la ciencia es parte de la técnica de la ciencia, entre la ciencia y la técnica la relación es reciproca, la ciencia sirve a la técnica y la técnica sirve a la ciencia, no se hace ciencia sin técnica, pero es menester la técnica para que la ciencia alcance su perfección.
Problema de la ciencia del Derecho.
Cuando el autor Colonna realiza una critica a la comprobación del desnivel de la ciencia del Derecho con otras ciencias entre ellas la física, la biología o la matemática, deduce que la ciencia del Derecho no ha alcanzado el grado de tecnicismo de las otras en lo que significa a su madurez, pues esta ha presentado un desenvolvimiento mas lento, sin embargo los investigadores de la ciencia del Derecho están a la altura de su tarea razón esta en la materia de su trabajo duro, al que le toca dos grados o ordenes de dificultad especifica, que son el que estudia los fenómenos sociales y el que se refiere al estudio de los fenómenos jurídicos.
Reglas de derecho y reglas de la experiencia jurídica.
En la línea de la metodología, la materia jurídica es el complejo de normas jurídicas, sin embargo estas son reglas de accionar(obrar) puestas por el hombre antes que por la naturaleza, regla que es arbitraria, necesaria, aquí existe la dificultad del cumplimiento de la ciencia del Derecho, que busca la regla del accionar jurídico, que significa aplicar la regla del derecho y su misión se resuelve en la búsqueda de la regla para hacer accionar la regla del derecho, a su vez existe confusión entre el dato y el resultado de la ciencia, el dato consiste en la regla del derecho y el resultado en la regla sobre el derecho, lo que se traduce en la regla de la experiencia jurídica, porque buscamos las reglas del derecho y no las de la naturaleza. El legislador tiene limites, es el quien impone leyes a los hombres, también obedece a las leyes de la naturaleza, ejemplo, puede mandar que u hombre deje de vivir, si ha cometido determinada acción, sin embargo no puede obtener que muera sin que el maten, son pues reglas las que están sobre el derecho, las que buscamos para enseñar a construir, a maniobrar, a observar las reglas que están dentro del derecho, buscamos la ley de la ley. La ciencia del derecho se diferencia de otras ciencias, pues desde sus inicios se encuentra con un embrollo por la dificultad de distinguir entre el dato y el resultado de su labor ya que existen muchos modos de pensar erróneamente, ejemplo la cosa juzgada, la sentencia, en el proverbio se tiene la imagen de un legislador y un juez poderosos, a nosotros nos toca conocer el producto de esa potencia, trabajamos para conocer sus limites y el resultado de esa labor en la destrucción de esos errores.
Variedad de las reglas de la experiencia jurídica.
Las reglas de la experiencia a las que debe de obedecer quien hace el derecho son de diversa naturaleza, esto por lo vasta y dura que es la ciencia del Derecho, hay unas que se refieren a las leyes lógicas a las que están sometidos los fenómenos del derecho, por ejemplo las leyes de la interpretación que son regla lógica, de hecho el mando jurídico opera por la vía del pensamiento, sus modos de operar son conocer y hacer conocer, su instrumento es el lenguaje, así las reglas del lenguaje sirven al que manda para hacer comprender lo que manda, bastaría en cuanto a la dificultad, comprobar, como regla basada que se contiene en el campo de la lógica la que recorre el pensamiento del hombre. Las reglas lógicas son un grupo de los muchos otros que hay y que gobiernan los fenómenos del derecho, hay que dar cuenta de otros géneros como el psicológico, fisiológico, sociológico, económico, físico, basta reflejar el propósito de la manifestación del pensamiento como, al lado de la lógica, existe la física del lenguaje, para llegar a la conclusión de que en el campo mismo del derecho el mando de la lógica no basta, y que son los propios cultivadores del derecho procesal quienes ensayan mejor la oralidad y la escritura en este sector como el resultado de sus investigaciones. Es decisivo reflejar que el mundo no sirve sin la experiencia de la actuación, es decir sin la aplicación de las sanciones las que se resuelven con el uso de la fuerza, donde el operador del derecho para hacerse obedecer impulsa lo que se llama ejecución forzada de sus ordenes, el, a su vez presta obediencia a las reglas físicas y biológicas, por otra parte si la sanción debe de operar en todos los casos, esto seria la quiebra del éxito del Derecho, basta el miedo a la sanción para determinar la obediencia al mandato, en otras la obediencia para que sea mas segura, resulta ser menos grave a quien obedece. El derecho no puede realizarse de quien lo hace y a quien va dirigido, sin tener en cuenta otras reglas como las de la economía, por que estas también reguilan en el Derecho.
En materia de reglas que no se encuentran dentro del derecho sin sobre el, es decir las leyes lógicas y de otras ciencias del conocimiento entre ellas las éticas que obedecen los fenómenos del derecho y aun cuando estas reglas sean respetada,s la obra del legislador no vale nada, sin no responde a la justicia, las leyes injustas no son útiles, por que no conducen a la paz, no son duraderas, por que antes o después desembocan en la revolución, por consiguiente el legislador, debe de observar esta regla (utilidad, inutilidad) por que sin no lo hace, el precio es terriblemente caro y nunca como en este momento muestra cuan vanamente se disuelve su omnipotencia. Por que el legislador obedece a un orden ético y la visión de este ordenes ganada poco a poco en el lento camino de la ciencia y por eso la ciencia del derecho llega a su mayor altura llamada filosofía, dicho esto queda el mas elevado menester en el cual la ciencia del derecho puede obtener sus éxitos.
Las leyes éticas a diferencian de las otras leyes, físicas, lógicas económicas, no se deja catalogar pues a la luz de la justicia es difícil de descomponer como el espectro de la luz, sin embargo la ciencia ha cumplido sobre este sentir su contenido, cuando ha advertido a los operadores del derecho, al legislador, que su obra aun bien construida es mas frágil que el vidrio, asi pues que queda al sabio del derecho prevenirlo.
Unidad de la Ciencia.
También conocida como interdependencia de las ciencias, pues la materia de las diversas ciencias son un diverso aspecto del único mando al cual debemos de limitar nuestro trabajo por que somos pequeños, así los resultados de este trabajo son las diversas caras de un prisma único. No hace falta hablar de la unidad del derecho y por ello de la ciencia del derecho como única realidad del derecho y de la ciencia, la división del derecho civil y el penal, no es mas arbitraria que la que existe entre las demás ciencias como la sociología, psicología, o la biología, así todos estos confines no son más que sombras en la limitación del haz de luz de nuestra mente, no es tanto una relación, sino un recambio que se da entre la ciencia y la practica, la técnica, entre la ciencia y la ciencia, esto es entre varias especies o familias de las ciencias. La ciencia del derecho tiene entre todas las demás su puesto, con la misma obligación y dignidad, las que resplandecen con la simple formula "descubriendo de las reglas de la experiencia jurídica"
Dato de la Ciencia del Derecho.
Para descubrir la regla del accionar jurídico, la ciencia tiene naturalmente los sentidos, la inteligencia, el observar y razonar, en otras palabras, la inducción y la deducción, el dato de la ciencia del derecho., es un tejido de reglas, que se inducen, que se deducen, que no se perciben, se llega a ellas con inteligencia, mediante la razón o intuición, por lo tanto la regla jurídica no es el dato a observar sino el resultado de la elaboración de un dato distinto, que esta bajo el sentido de los juristas, que son los actos de los que se derivan reglas, actos del que manda, del que obedece y del que desobedece, se debe de poner la norma jurídica como objeto de estudio, por que es esta y no otra la materia del derecho, es un objeto intangible que se llega a su conocimiento mediante la observación y la elaboración de los actos, este es el dato del derecho, al cual se llega a el mediante los sentidos de la razón y la intuición. Solo las normas y los hechos son material experimental, para conocer la regla solo hay que observar los actos del derecho, que son todos los actos jurídicos, no solo aquellos que establecen reglas o mandan su observancia, estos se pueden llamar actos legislativos que están operando en la vida, es decir gobernando en la vida de los hombres. hay que verlos operar,. ver como se comportan los hombres respecto de esa regla, no solo a quienes les toca obedecer, sino también a los que le toca mandar, solo así las leyes muestran su substancia, su verdadero valor, todos los actos jurídicos de todas las materias del derecho son el inmerso material experimental de la ciencia del derecho, que son también actos administrativos, procesales, lícitos, ilícitos, civiles, comerciales, penales, de este inmerso material se puede deducir que ninguna otra ciencia tenga un campo de observación tan grande y vasto.
domingo, 9 de marzo de 2014
Procesos mentales.
Sobre los procesos mentales.
El autor expresa el tópico del texto, nos indica que el pensamiento es la base del hombre, abarca diferentes fases e incluye la imaginación como producto del pensamiento para aumentar la expresión de valores, creencias, aspiraciones, en sus paginas imprime la necesidad de cuestionarlos supuestos, que están implícitos en toda generalización, intenta atribuir al hombre las motivaciones en sentimientos y propósitos en el sentido de la muchas actitudes de solucionar las experiencias vitales que el dan un posible significado. Los estudios en Psicología han permitido conocer la conducta humana y formular generalizaciones que llevan a conocer sus posibles causa,de como percibimos la abstracción de los conocimientos, expresa que todo hombre es un ser pensante, nos narra que el hombre se hizo un ser social que al realizar esto se produjeron lo problemas sociales y a ellos a que darles solución, para vivir mejor en un mundo mejor, y esto conlleva a imaginar cosas a través de la fantasía, pues ciertas conductas reflejan el carácter incompleto o incoherente del pensamiento que no es bastante riguroso, la falta de cierto tipo de experiencias tiene como consecuencias que influyen en la conducta. el Autor expresa como ejemplo "la impulsividad" del pensamiento como un ejemplo del hombre que no se ha detenido a pensar a reflexionar por falta de rigor en el proceso del pensamiento, si se brindan diferentes oportunidades de participar en los diversos procesos del acto de pensar, se tiende a disminuir la frecuencia de la conducta impulsiva. la capacidad de pensar esta siempre presente en todo ser humano normal y lo que necesita son oportunidades para pensar y para examinar los resultados de esa actividad. habla de la necesidad de enseñar a los educandos en las escuelas se les enseñe a pensar bien mediante los procesos de las experiencias adquiridas, esto a través de los diferentes métodos usados como son la observación, la interpretación, el resumen, y otras más que en párrafos posteriores se señalan a saber:
El autor expresa el tópico del texto, nos indica que el pensamiento es la base del hombre, abarca diferentes fases e incluye la imaginación como producto del pensamiento para aumentar la expresión de valores, creencias, aspiraciones, en sus paginas imprime la necesidad de cuestionarlos supuestos, que están implícitos en toda generalización, intenta atribuir al hombre las motivaciones en sentimientos y propósitos en el sentido de la muchas actitudes de solucionar las experiencias vitales que el dan un posible significado. Los estudios en Psicología han permitido conocer la conducta humana y formular generalizaciones que llevan a conocer sus posibles causa,de como percibimos la abstracción de los conocimientos, expresa que todo hombre es un ser pensante, nos narra que el hombre se hizo un ser social que al realizar esto se produjeron lo problemas sociales y a ellos a que darles solución, para vivir mejor en un mundo mejor, y esto conlleva a imaginar cosas a través de la fantasía, pues ciertas conductas reflejan el carácter incompleto o incoherente del pensamiento que no es bastante riguroso, la falta de cierto tipo de experiencias tiene como consecuencias que influyen en la conducta. el Autor expresa como ejemplo "la impulsividad" del pensamiento como un ejemplo del hombre que no se ha detenido a pensar a reflexionar por falta de rigor en el proceso del pensamiento, si se brindan diferentes oportunidades de participar en los diversos procesos del acto de pensar, se tiende a disminuir la frecuencia de la conducta impulsiva. la capacidad de pensar esta siempre presente en todo ser humano normal y lo que necesita son oportunidades para pensar y para examinar los resultados de esa actividad. habla de la necesidad de enseñar a los educandos en las escuelas se les enseñe a pensar bien mediante los procesos de las experiencias adquiridas, esto a través de los diferentes métodos usados como son la observación, la interpretación, el resumen, y otras más que en párrafos posteriores se señalan a saber:
Comparar; cuando se le pide al alumno que haga comparación, se le coloca en la situación de emplear el pensamiento, cuenta con la oportunidad de observar diferencias y similitudes por vía de los hechos o la contemplación, examina dos o mas objetos, ideas o procesos procurando observar cuales son sus interrelaciones, busca puntos de coincidencia o no coincidencia, esto depende de los propósitos con que están orientados en la labor asignada, al variar los propósitos también variaran las substancialmente las comparaciones que haga el alumno, la tarea asignada puede variar muchísimo en dificultad y objetivo, pues es importante comparar las comparaciones, pues aprenden unos de los otros, viendo como los demás reparan en semejanzas o diferencias que ellos pasaron por alto, su sensibilidad suele agudizarse. Este proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción, mientras se concentra la atención el los objetos comparados, si en este análisis media una finalidad real y genuina, si existe una motivación verdadera en la búsqueda de lo semejante y lo desemejante, esta tarea resulta de interés y excitante para el maestro y para los alumnos, se destaca que la comparación de objetos encierra más motivaciones y enseñanzas básicas que esas tareas que solo enfatizan la memorización.
Resumir; es establecer de un modo breve lo condesado, la sustancia de lo presentado y replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales, se empieza por reflexionar retrospectivamente sobre las experiencias pasadas lo cual puede hacerse de múltiples maneras. enumerando las ideas principales y luego resumirlas por separado, o enhebrando los recuerdos en una secuencia temporal de lo que sucedió primero, segundo, etcétera; primero hay que exponer las ideas básicas, los conceptos importantes, y luego hablar de cada uno de ellos, la ultima fase podría resumir las ideas básicas principales, es posible combinar las operaciones de resumir y comparar, esta manera de ejercitar la sensibilidad ante lo que va junto es o no es pertinente, de mayor o menor significación contribuye al desarrollo de un sensato criterio discriminatorio.
Observar; es descubrir cosas, es parte de un proceso de reaccionar significativamente ante el mundo, al compartir nuestras observaciones con el hombre, advertimos nuestros puntos ciegos y en ellos, aprendemos a ver y reparar en lo que no percibíamos, desarrollamos un criterio discriminatorio y es muy importante que contemos con oportunidades para evolucionar, pues todo ello conduce a la maduración, guardar notas de las observaciones, trazar un bosquejo de aquellas y luego remitirlas, conforma un método común al que pueden incorporarse la comparación, el resumen y la observación que se ensamblan de una manera natural, la finalidad disciplina todo el proceso, nuestras observaciones tendrán que estar orientadas por un propósito definido lo cual no significa, excluir siempre otras observaciones sino que se deben sopesar las razones de su inclusión.
Clasificar; cuando clasificamos o distribuimos cosas, los agrupamos bajo ciertos principios, empezamos por examinarlas y es cuando vemos que tienen ciertas cosas en común, entonces reunimos esos objetos o ideas, seguimos así hasta tener una serie de grupos, sin embargo si los elementos restantes no pueden ser clasificados según el sistema usado los colocamos en un grupo llamado miscelánea, clasificar es poner orden en la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia, se compone de análisis y síntesis.
Interpretar; cuando interpretamos una experiencia, explicamos el significado que ella tiene parra nosotros, es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias, si se nos pregunta como lo deducimos entonces abundamos en explicaciones y datos que respaldan nuestra interpretación, muestras conclusiones resultan mucho mas seguras y muestro lenguaje trasmite estas convicción al interpretar hechos y cosas, primero los describimos y después explicamos el significado que hemos percibido.
Formular criticas: hacer criticas no es cuestión de buscar faltas o de censurar, implica un examen critico de las cualidades de lo que estamos estudiando, se trata de señalar sus puntos positivos como sus defectos o limitaciones, las criticas se fundan en nuestros propios elementos de juicio, se debilitan allí donde no existe base para abrir juicio y juzgar.
Búsqueda de suposiciones: un supuesto o una suposición es algo que se da por sentado y existente, damos por supuesto que algo es probablemente cierto o probablemente falso, una suposición puede ser cierta o probablemente cierta, o falsa o probablemente falsa, no lo sabemos con seguridad de ahí la necesidad de presuponerlo es posible que no podamos investigar la relativa verdad o falsedad de la aseveración propuesta pues ello necesitaría demasiado tiempo, en todas las situaciones en que se extraen conclusiones se formulan una o mas suposiciones, siempre las hay púes ello nos lleva a una determinación.
Imaginar: es formar idea de algo no presente, es percibir mentalmente algo no enteramente experimentado, se trata de una forma de creatividad, nos vemos libres del mundo, de la realidad y los hechos, libres de vagar en nuestra mente, por donde quizá nadie se aventuro jamás, vagamos en nuestras fantasías, forjamos, construimos imágenes mentales, imaginar significa dejar atrás los prosaico, envuelve una idea de inventiva y originalidad, una libertad de cultivar lo nuevo y diferente, cuando damos libertad suelta a la imaginación, no podemos solicitar datos que la respalden, la imaginación va mas allá de ellos, es volar lejos de la realidad. Imaginar, inventar, fingir, crear, son otras tantas maneras de liberarnos de la rutina diaria, lo imaginado deberá aceptarse como imaginado, compartir lo que imaginamos suele introducir mayor flexibilidad en nuestro pensar.
Reunir y organizar datos: planteas situaciones que obligan a pensar y representan un verdadero reto al alumno, tenemos la tendencia darle solo datos e informes y luego pedirle que los asimile, lo obligan a examinar libros y otras fuentes de información para reunir datos que pueda encontrar o hallar, es necesario cierto planteamiento para determinar la mejor manera de considerar y tratar las respuestas, este es un ejemplo de como el alumno reúne y organiza datos.
Formular hipótesis: es un enunciado que se propone como una posible solución de un problema sugiere una forma de ir hacia algo con mucha frecuencia representa un esfuerzo para explicar algo que puede funcionar y hace las veces del guía que enseña el camino a una posible solución, representa una suposición, una conjetura, a veces la restringimos determinándola como una hipótesis funcional u operacional, ante una situación desconcertante, un obstáculo, o traba, es casi natural concebir cierta vía de escape, esos pálpitos, corazonadas o ideas son en suma las hipótesis., no cabe duda de que estos planteos imaginativos de las posibles soluciones de una situación dudosa promueve y excita corrientes de pensamientos.
Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: es una de las formas mas comunes de enfatizar la importancia del pensamiento, son útiles libros de texto que plantean y requieren la solución de determinados problemas y ofrecen algunos datos, el alumno deberá de resolverlo y aprende ciertos principios, reglas, generalizaciones, leyes y, se familiarizan con hechos fundamentales, esta forma de hacer pensar, pone aprueba la capacidad para aplicar hechos y principios nuevas situaciones, es necesario hacer uso correcto del pensamiento para ver la importancia de los principios ante una nueva situación, saber aplicarlo con éxito constituye una medida valida de una comprensión cabal de los principios.
Toma de decisiones: esta se da en mayor significado a la función de los valores, se da importancia de las leyes, principios, generalización y reglas, se presupone el porque? revelará los valores que más aprecia el alumno, prestamos poca atención al papel que desempeñan los valores en la solución de los problemas, hemos tenido conciencia de la posibilidad de crear una sociedad estructurada conforme a la imagen de los valores que mas enaltecemos, trascendida la etapa de vivir bien, estamos en posición de crear un mundo conforme a nuestros ideales mas íntimos. nuestros deseos, esperanzas, propósitos, son los que mas frecuentemente generan el poder pensar, pensamos para alcanzar fines que consideramos valiosos, se presupone que habría de iluminar decididamente esos valores con los que se tropieza en los problemas, es cuestión de selección y se selecciona mejor comparando, observando, imaginando y efectuando todas la operaciones mencionadas.
Diseñar proyectos o hacer investigaciones: este envuelve muchas actividades diferentes y su complejidad exige cierto bosquejo preliminar, implica trazar un plan para logar su mejor ejecución, parte de un intento de formular una problema, un modo de empezar es hacer una serie de preguntas que parece tener una investigación, al cabo de un tiempo se procura seleccionarlas o clasificarlas , se tiene que resolver cuales son las preguntas que se han de contestar, estas preguntas se analizan después en las fuentes de información disponibles, se puede recurrir a fuentes escritas, a la entrevista o realizar cuestionarios y así se recopilan los datos para que tenga éxito el proyecto o la investigación.
Formular criticas: hacer criticas no es cuestión de buscar faltas o de censurar, implica un examen critico de las cualidades de lo que estamos estudiando, se trata de señalar sus puntos positivos como sus defectos o limitaciones, las criticas se fundan en nuestros propios elementos de juicio, se debilitan allí donde no existe base para abrir juicio y juzgar.
Búsqueda de suposiciones: un supuesto o una suposición es algo que se da por sentado y existente, damos por supuesto que algo es probablemente cierto o probablemente falso, una suposición puede ser cierta o probablemente cierta, o falsa o probablemente falsa, no lo sabemos con seguridad de ahí la necesidad de presuponerlo es posible que no podamos investigar la relativa verdad o falsedad de la aseveración propuesta pues ello necesitaría demasiado tiempo, en todas las situaciones en que se extraen conclusiones se formulan una o mas suposiciones, siempre las hay púes ello nos lleva a una determinación.
Imaginar: es formar idea de algo no presente, es percibir mentalmente algo no enteramente experimentado, se trata de una forma de creatividad, nos vemos libres del mundo, de la realidad y los hechos, libres de vagar en nuestra mente, por donde quizá nadie se aventuro jamás, vagamos en nuestras fantasías, forjamos, construimos imágenes mentales, imaginar significa dejar atrás los prosaico, envuelve una idea de inventiva y originalidad, una libertad de cultivar lo nuevo y diferente, cuando damos libertad suelta a la imaginación, no podemos solicitar datos que la respalden, la imaginación va mas allá de ellos, es volar lejos de la realidad. Imaginar, inventar, fingir, crear, son otras tantas maneras de liberarnos de la rutina diaria, lo imaginado deberá aceptarse como imaginado, compartir lo que imaginamos suele introducir mayor flexibilidad en nuestro pensar.
Reunir y organizar datos: planteas situaciones que obligan a pensar y representan un verdadero reto al alumno, tenemos la tendencia darle solo datos e informes y luego pedirle que los asimile, lo obligan a examinar libros y otras fuentes de información para reunir datos que pueda encontrar o hallar, es necesario cierto planteamiento para determinar la mejor manera de considerar y tratar las respuestas, este es un ejemplo de como el alumno reúne y organiza datos.
Formular hipótesis: es un enunciado que se propone como una posible solución de un problema sugiere una forma de ir hacia algo con mucha frecuencia representa un esfuerzo para explicar algo que puede funcionar y hace las veces del guía que enseña el camino a una posible solución, representa una suposición, una conjetura, a veces la restringimos determinándola como una hipótesis funcional u operacional, ante una situación desconcertante, un obstáculo, o traba, es casi natural concebir cierta vía de escape, esos pálpitos, corazonadas o ideas son en suma las hipótesis., no cabe duda de que estos planteos imaginativos de las posibles soluciones de una situación dudosa promueve y excita corrientes de pensamientos.
Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: es una de las formas mas comunes de enfatizar la importancia del pensamiento, son útiles libros de texto que plantean y requieren la solución de determinados problemas y ofrecen algunos datos, el alumno deberá de resolverlo y aprende ciertos principios, reglas, generalizaciones, leyes y, se familiarizan con hechos fundamentales, esta forma de hacer pensar, pone aprueba la capacidad para aplicar hechos y principios nuevas situaciones, es necesario hacer uso correcto del pensamiento para ver la importancia de los principios ante una nueva situación, saber aplicarlo con éxito constituye una medida valida de una comprensión cabal de los principios.
Toma de decisiones: esta se da en mayor significado a la función de los valores, se da importancia de las leyes, principios, generalización y reglas, se presupone el porque? revelará los valores que más aprecia el alumno, prestamos poca atención al papel que desempeñan los valores en la solución de los problemas, hemos tenido conciencia de la posibilidad de crear una sociedad estructurada conforme a la imagen de los valores que mas enaltecemos, trascendida la etapa de vivir bien, estamos en posición de crear un mundo conforme a nuestros ideales mas íntimos. nuestros deseos, esperanzas, propósitos, son los que mas frecuentemente generan el poder pensar, pensamos para alcanzar fines que consideramos valiosos, se presupone que habría de iluminar decididamente esos valores con los que se tropieza en los problemas, es cuestión de selección y se selecciona mejor comparando, observando, imaginando y efectuando todas la operaciones mencionadas.
Diseñar proyectos o hacer investigaciones: este envuelve muchas actividades diferentes y su complejidad exige cierto bosquejo preliminar, implica trazar un plan para logar su mejor ejecución, parte de un intento de formular una problema, un modo de empezar es hacer una serie de preguntas que parece tener una investigación, al cabo de un tiempo se procura seleccionarlas o clasificarlas , se tiene que resolver cuales son las preguntas que se han de contestar, estas preguntas se analizan después en las fuentes de información disponibles, se puede recurrir a fuentes escritas, a la entrevista o realizar cuestionarios y así se recopilan los datos para que tenga éxito el proyecto o la investigación.
sábado, 1 de marzo de 2014
Definiciones:
Método.- Forma de asimilación práctica y teórica de la realidad, se sustenta en las regularidades inherentes a cada objeto. /Sistema de principios que regulan y transforman la actividad práctica, cognoscitiva o teórica. /Procedimiento sistemático fundado en principios explícitos orientados a alcanzar un objetivo especifico.
Autor.- Noel Angulo Marcial. Manual de tecnología y recursos de la información.
Método.- Conjunto de procedimientos sistemáticos para logar el desarrollo de una ciencia o parte de ella. /Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo. /Manera formal de como se estudia la ciencia como un modo sistemático y general de trabajo a fin de lograr la verdad científica.
Autor.- Mario Tamayo y Tamayo. Diccionario de investigación científica.
Método.- Información que se presenta en orden de progresión lógica de los principales elementos del hecho que la motiva, y que es especialmente observable por su posición dentro del programa en que se difunde y la espectacularidad con que se anuncia.
Autor.- Ignacio H. de la Mota Oreja. Diccionario de Comunicación Audiovisual.
Reflexión.- De las definiciones vertidas puedo manifestar que el método es una parte esencial en el diseño de las ciencias, cualquiera que esta sea, ya que a éste, se debe el resultado adminiculado con las técnicas usadas para llegar a la comprobación final.
Técnica.- Conjunto de conocimientos, procedimientos y capacidades para elaborar, fabricar y usar bienes o alcanzar un resultado o propósito esperado.
Autor.- Noel Angulo Marcial. Manual de tecnología y recursos de la información.
Técnica.- conjunto de procedimientos para el aprovechamiento de los elementos que rodean los fenómenos sobre los cuales se investiga. /Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar, y transmitir datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados.
Autor.- Noel Angulo Marcial. Manual de tecnología y recursos de la información.
Técnica.- (De técnico) f. conjunto de recursos y procedimientos de que sirve una ciencia o arte, habilidad o pericia para usar esos recursos y procedimientos// jurídica. conjunto de medios que se emplean para la elaboración , transformación y aplicación de las reglas jurídicas.
autor.- Juan Palomar de Miguel libro.- Diccionario para juristas.
Reflexión.- Se puede deducir que mediante el uso de las técnicas para la comprobación de los fenómenos de cualquier índole, se podrá llegar a un resultado que sea aceptado o rechazado por las comunidades científicas en los diferentes campos del conocimiento.
Teoría.- Compuesta por los principios o formulas de orden general que tienen como fin explicar algún tipo de fenómeno o fenómenos. / Si9stema de un saber generalizado. /Las teorías son formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado del fenómeno. Se tiene un a teoría cuando se atribuye significado a un sistema de símbolos, mediante adecuadas reglas de reducción. Las formulaciones teóricas reciben el nombre de conjeturas, principios, generalizaciones empíricas, modelos, hipótesis, teorías o leyes.
Autor.- Mario Tamayo y Tamayo. Diccionario de investigación científica.
Teoría.- Establecimiento de presunciones, hechos y principios relacionados entre si que explican un fenómeno o grupo de ellos, utilizada para sugerir nuevas hipótesis que deben de probarse por medio de la experimentación.
Autor.- Ignacio H. de la Mota Oreja. Diccionario de Comunicación Audiovisual.
Teoría.- Conocimiento espéctaculativo considerado con independencia de toda aplicación, Hipótesis cuya consecuencias se aplican a toda ciencia o parte muy importante de ella.
autor.- Juan Palomar de Miguel. Diccionario para juristas.
Reflexión.- La ciencia es pues, el conocimiento realizado o hecho mediante la comprobación de los métodos y las técnicas que se involucran entre si, para dar resultados finales aceptados por la comunidad científica.
Método.- Forma de asimilación práctica y teórica de la realidad, se sustenta en las regularidades inherentes a cada objeto. /Sistema de principios que regulan y transforman la actividad práctica, cognoscitiva o teórica. /Procedimiento sistemático fundado en principios explícitos orientados a alcanzar un objetivo especifico.
Autor.- Noel Angulo Marcial. Manual de tecnología y recursos de la información.
Método.- Conjunto de procedimientos sistemáticos para logar el desarrollo de una ciencia o parte de ella. /Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo. /Manera formal de como se estudia la ciencia como un modo sistemático y general de trabajo a fin de lograr la verdad científica.
Autor.- Mario Tamayo y Tamayo. Diccionario de investigación científica.
Método.- Información que se presenta en orden de progresión lógica de los principales elementos del hecho que la motiva, y que es especialmente observable por su posición dentro del programa en que se difunde y la espectacularidad con que se anuncia.
Autor.- Ignacio H. de la Mota Oreja. Diccionario de Comunicación Audiovisual.
Reflexión.- De las definiciones vertidas puedo manifestar que el método es una parte esencial en el diseño de las ciencias, cualquiera que esta sea, ya que a éste, se debe el resultado adminiculado con las técnicas usadas para llegar a la comprobación final.
Técnica.- Conjunto de conocimientos, procedimientos y capacidades para elaborar, fabricar y usar bienes o alcanzar un resultado o propósito esperado.
Autor.- Noel Angulo Marcial. Manual de tecnología y recursos de la información.
Técnica.- conjunto de procedimientos para el aprovechamiento de los elementos que rodean los fenómenos sobre los cuales se investiga. /Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar, y transmitir datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados.
Autor.- Noel Angulo Marcial. Manual de tecnología y recursos de la información.
Técnica.- (De técnico) f. conjunto de recursos y procedimientos de que sirve una ciencia o arte, habilidad o pericia para usar esos recursos y procedimientos// jurídica. conjunto de medios que se emplean para la elaboración , transformación y aplicación de las reglas jurídicas.
autor.- Juan Palomar de Miguel libro.- Diccionario para juristas.
Reflexión.- Se puede deducir que mediante el uso de las técnicas para la comprobación de los fenómenos de cualquier índole, se podrá llegar a un resultado que sea aceptado o rechazado por las comunidades científicas en los diferentes campos del conocimiento.
Teoría.- Compuesta por los principios o formulas de orden general que tienen como fin explicar algún tipo de fenómeno o fenómenos. / Si9stema de un saber generalizado. /Las teorías son formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado del fenómeno. Se tiene un a teoría cuando se atribuye significado a un sistema de símbolos, mediante adecuadas reglas de reducción. Las formulaciones teóricas reciben el nombre de conjeturas, principios, generalizaciones empíricas, modelos, hipótesis, teorías o leyes.
Autor.- Mario Tamayo y Tamayo. Diccionario de investigación científica.
Teoría.- Establecimiento de presunciones, hechos y principios relacionados entre si que explican un fenómeno o grupo de ellos, utilizada para sugerir nuevas hipótesis que deben de probarse por medio de la experimentación.
Autor.- Ignacio H. de la Mota Oreja. Diccionario de Comunicación Audiovisual.
Teoría.- Conocimiento espéctaculativo considerado con independencia de toda aplicación, Hipótesis cuya consecuencias se aplican a toda ciencia o parte muy importante de ella.
autor.- Juan Palomar de Miguel. Diccionario para juristas.
Reflexión.- La ciencia es pues, el conocimiento realizado o hecho mediante la comprobación de los métodos y las técnicas que se involucran entre si, para dar resultados finales aceptados por la comunidad científica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)